El Congreso del Estado de Puebla presentó una iniciativa, con la cual se reconozca y garantice el derecho de propiedad de las comunidades indígenas. Mediante esta acción, se procurará el cuidado y respeto de su cultura y así evitar cualquier apropiación indebida.

La propuesta se dio a conocer durante la sesión de este viernes 24 de mayo. Para ello, el pleno solicitó una reforma a las fracciones XII y XIII y adicionar la fracción XIV del artículo 31 de la Ley de Cultura del Estado de Puebla.

La intención del anterior es proteger la cultura e identidad de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas del estado. Pues así, se establecerá ante la ley, que su patrimonio cultural, conocimientos, expresiones y tradiciones, es de ellos y de nadie más

Congreso buscará evitar apropiación cultural de la propiedad indígena

Además, de aprobarse estos cambios, el Congreso de Puebla pretende evitar que la propiedad cultural indígena sea víctima de apropiación cultural o plagio. Ya que quedará prohibido el uso no consentido de las manifestaciones culturales tradicionales, así como de los diseños de los pueblos originarios.

Hay que decir que, ahora, esta iniciativa del Congreso de Puebla con relación al derecho de propiedad indígena pasará a una revisión. Misma que estará a cargo de las Comisiones Unidas de Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas, y de Cultura.

Reconocimiento de Esperanza Ramos de Naranjo

Aunado a lo anterior, el Congreso de Puebla también solicitó durante la jornada enaltecer el nombre de Esperanza Ramos de Naranjo. Por su labor en la sociedad, siendo la primera diputada local del estado, originaria de San Martín Texmelucan.

Para ello, se propuso su reconocimiento como “Benemérita de Puebla y de San Martín Texmelucan”, Además, de que se pidió al municipio de San Martín Texmelucan construir un busto en su honor.

Finalmente, el Congreso de Puebla presentó dos puntos de acuerdo. Uno, a fin de que Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial declare “reserva natural” al lago de Totolcingo. El cual atraviesa por los municipios de San Salvador El Seco, San José Chiapa y Oriental.

En cuanto al segundo punto de acuerdo, se solicitará a la Secretaría de Turismo trabajar de la mano con los pueblos mágicos. El objetivo, es que puedan crear Atlas Turístico Municipal de estas entidades.