Puebla se colocó cómo la quinta entidad más poblada durante 2023, concentrando el 5.1 por ciento de los 129.5 millones de habitantes que viven en México. Del total de habitantes, 67 millones son mujeres (51.7 por ciento) y 62.5 millones son hombres (48.3 por ciento).

Así fue reportado por la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (Enadid 2023) elaborada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Su objetivo es proporcionar información relacionada con la dinámica poblacional como la composición por edad, sexo, fecundidad, migración, nacimiento y defunción.

En su presentación de la edición 2023 este miércoles, Arturo Blancas Espejo, vicepresidente de Inegi, destacó la comparativa respecto a la edición 2018. Entre esos años se mostraron diferencias en la disminución de la fecundidad y el matrimonio y la reducción del número de integrantes de hogares mexicanos.

De acuerdo con el reporte, la tasa global de fecundidad disminuyó de 2.07 en 2018 a 1.60 en 2023. Manifestándose especialmente en mujeres de 15 y 19 años, donde se redujo de 70.6 nacimientos por cada mil mujeres, en 2018, a 45.2 en 2023.

Respecto a los matrimonios, en 2018 el porcentaje de personas mayores de 15 años casadas era de 39.9 por ciento; para 2023 fue de 35.9 por ciento.

Además, disminuyó el tamaño de los hogares mexicanos, al pasar de 3.5 habitantes en 2018 a 3.3 en 2023. Sin embargo, los hogares integrados por una sola persona o con dos, aumentó del 31 al 36 por ciento entre 2018 y 2023.

Puebla, cuarta entidad con más población afrodescendiente, de acuerdo con Inegi

El Enadid reportó que, en 2023, Puebla se mantuvo como la cuarta entidad con población afrodescendiente, debajo de entidades como Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En el país, el 2.4 por ciento de la población se reconoció como perteneciente a comunidades afromexicanas o afrodescendientes, es decir, 3.1 millones de personas.

Adicionalmente, Inegi señaló que el 9 por ciento de los poblanos mayores de 3 años, habla una lengua indígena. Mientras que, a nivel nacional, es el 5.9 por ciento de la población habla una lengua indígena; mismo porcentaje que en 2018.

La Enadid no solo se utiliza para la planeación presupuestaria, económica y demográfica del país en distintos niveles de la administración pública, sino en el desarrollo de programas para garantizar el acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, así como la planeación familiar.