La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) dio inicio al Primer Encuentro de Investigación Agrícola y Desarrollo Regional. A lo largo de los tres días del evento se abordará el uso de la ciencia y tecnologías en el campo, ante la crisis por el cambio climático.

La justa sostuvo su inauguración este miércoles 22 de mayo, teniendo como sede la Unidad de Seminarios, de Ciudad Universitaria (CU). Así mismo, para esta jornada de apertura, se contó con la presencia de la rectora, Lilia Cedillo Ramírez.

Cabe decir que este Encuentro de Investigación Agrícola se encuentra a cargo del Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP. Es así que, del 22 al 24 de mayo, reunirá a investigadores y expertos, quienes ahondaron en los desafíos del campo.

En cada uno de los días de este evento se llevarán a cabo mesas de discusión y ponencias que tendrán como eje principal: La conservación de sistemas agroproductivos y forestales, el agua, la prospectiva ambiental, entre otros temas más.

Nos unimos en un intercambio de conocimientos, experiencias y visiones, con el fin de impulsar el desarrollo agrícola y regional en el estado. Se explorarán temas cruciales, como la gestión del agua, innovación agrícola, sostenibilidad, seguridad alimentaria y gestión de recursos naturales.

Señaló Carolina Morán Raya, directora del Instituto de Ciencias.

La Investigación Agrícola ante el cambio climático

Durante este mismo primer día, las y los invitados resaltaron el hecho de que la BUAP y las universidades se involucren en el Encuentro de Investigación Agrícola. Y es que, por ejemplo, José Víctor Tamariz Flores, coordinador del CICA, detalló que en la actualidad los campesinos de la región atraviesan por adversidades. Principalmente ocasionadas por el problema del cambio climático.

Por su parte, Cedillo Ramírez indicó que, desde la BUAP, se cuenta con una visión que siempre busca ayudar a la comunidad. Cabe recordar que, en días anteriores, investigadores de la institución también presentaron un proyecto enfocado al sector agroalimentario, el cual se trataba de un pasteurizador solar.

Ellos siempre han pensado en los proyectos a desarrollar con la idea de beneficiar a grupos de campesinos. De ellos hemos aprendido su capacidad de vinculación y de relacionarse con las comunidades, dispuestos al trabajo sin ningún pretexto. Incluso nos acercamos a ellos para efectuar proyectos de salud en las comunidades en las que tienen presencia.

Expresó Cedillo Ramírez.