En la coyuntura electoral de las presidenciales del próximo 2 de junio aparece El libro negro del PRI, escrito por el autor de Indicador Político. La tesis central del texto pareció ser reforzada por el políticamente inexplicable comportamiento del presidente nacional priista, Alejandro Moreno Cárdenas Alito, de prácticamente ofrendar el fin del PRI a cambio de que Movimiento Ciudadano declinara a favor de la candidata panista Xóchitl Gálvez Ruiz como abanderada del PRIANREDE.

El libro –ya de venta en versión digital e impresa en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0D1Y5DCDH)– recopila textos publicados por el autor desde 1979, varios de ellos recogidos en otras antologías académicas y nuevas redacciones que concluyen en un argumento inocultable: el PRI ya se murió, pero no le han avisado. De la Presidencia con elecciones a veces de 95%, con la totalidad anterior del 100% de gubernaturas y senadurías y durante muchos años con mayoría calificada en las dos cámaras, hoy la desaparición del PRI fue ofertada en el altar de los sacrificios electorales a cambio del 10% de votos promedio de Movimiento Ciudadano, aunque con evidencias estadísticas de que la oposición no alcanzaría la presidencia de la República el próximo 2 de junio.

Con prólogo del prestigiado politólogo César Cansino, El Libro negro del PRI recoge el itinerario de los tres ciclos de vida del partido: de su fundación como estructura sistémica del régimen constitucional a la decisión de Carlos Salinas de Gortari y Luis Donaldo Colosio de borrar el concepto de Revolución Mexicana de los documentos del PRI en marzo de 1972; el periodo de neoliberalización del PRI ya como el partido del “liberalismo social” de 1992 al 2000; y el tiempo de penurias del partido de 2000 a 2018 en que López Obrador le dejó al PRI apenas el 13% de votos directos en las presidenciales.

El comportamiento estridente del dirigente priista Alito de lanzar un desafío desesperado para darle alguna validez política al fin de las siglas del tricolor al ofrecer su inmolación a cambio de menos del 10% de los votos de MC parece dar la razón a El libro negro del PRI, porque desde el punto de vista de la ciencia política trata de explicar el gran secretodDel PRI que nació en 1929 como la gran coalición de los grupos vencedores de la Revolución Mexicana y paulatinamente fue derivando en una organización de alianzas cada vez más a la derecha, hasta terminar subordinándose a la candidatura presidencial del 2024 a los intereses del PAN y la candidata panista Xóchitl Gálvez Ruiz.

El contenido de El libro negro del PRI recoge de manera puntual todo el deterioro del partido como liderazgo de un movimiento revolucionario triunfador y que se resumen en un texto publicado en 1979 en la revista Proceso que demostró con cifras del propio PRI que “los priístas (eran) aptos para la grilla, pero incompetentes para manejar el país”.

A partir del ensayo Hora Cumplida de Octavio Paz en 1985, el autor de Indicador Político hace una investigación y recopilación de todo el proceso de deterioro del liderazgo del PRI y de la declinación paulatina e inevitable de su legitimidad política. El libro recoge también la polémica en octubre de 1988 del columnista con el entonces miembro de la corriente democrática del PRI, Rodolfo González Guevara, quien primero negó que el PRI hubiera declinado sus banderas revolucionarias y populares durante el Gobierno de Salinas y luego hubo de aceptar que efectivamente el PRI había dejado de ser un partido de contenido social.

El índice de El libro negro del PRI revela su enfoque totalizador:

I. Prólogo de César Cansino.

II. La primera tumba de calles.

III. En pocas palabras.

IV. Los priistas aptos para la grilla, incompetentes para manejar el país-

V. Cuando despertamos, el dinosaurio todavía estaba ahí.

VI. La construcción del Olimpo partidista.

VII. PRI: partido-sistema.

VIII. PRI: ¿leyenda urbana o hecho político?

IX. ¿En qué momento se había jodido el PRI?

X. Debate con Rodolfo González Guevara.

XI. PRI: “Hora cumplida”.

XII. Los jarritos se rompen desde dentro.

XIII. Ni corrupción, ni democracia; la crisis es de desarrollo.

XIV. El proyecto salinista que destruyó al PRI.

XV. El fantasma de Colosio.

XVI. Peña Nieto: salvar su alma, no salvar la República ni al PRI.

XVII. Los días antes del tsunami.

XVIII. Después del tsunami.

XIX. 2018: crisis terminal del PRI.

XX. Y sin embargo…el PRI ha muerto…viva Morena.

XXI. La segunda tumba de calles.

Al final, la catafixia tipo Chabelo del presidente del PRI le dio la razón al libro.

–30—

Política para dummies: la política ahí está, solo es cuestión de abrir los ojos.

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

[email protected]

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

Periodista desde 1972, Mtro. en Ciencias Políticas (BUAP), autor de la columna “Indicador Político” desde 1990. Director de la Revista Indicador Político. Ha sido profesor universitario y coordinador...