En el ámbito del reciclaje, distinguir entre diferentes tipos de plásticos es importante para entender su impacto y aplicabilidad en la industria. Actualmente, el plástico reciclado puede ser clasificado en dos categorías principales: postconsumo y postindustrial.

Cada tipo posee características y beneficios únicos que influyen en su reutilización, por lo que antes de efectuar la compra de plásticos reciclados es necesario entender las diferencias entre cada categoría.

¿Qué es el plástico postconsumo?

El plástico postconsumo se refiere a aquel material plástico que ha sido utilizado por consumidores y posteriormente descartado.

Este tipo de plástico incluye una amplia variedad de productos, como botellas de bebidas, envases de alimentos y otros artículos de uso doméstico que, tras cumplir su función inicial, son recogidos para ser reciclados.

Qué es el plástico reciclado postindustrial

El plástico reciclado postindustrial proviene de excedentes o remanentes generados durante los procesos de fabricación de productos plásticos.

Estos desechos incluyen recortes, sobrantes y otros materiales que no han sido utilizados y, por tanto, no llegan a comercializarse al consumidor final.

Este tipo de reciclaje se enfoca en recolectar y reutilizar plásticos que aún se encuentran en el ámbito industrial, sin haber sido expuestos a los ciclos de uso del consumidor.

¿Qué diferencia hay entre uno y otro?

La siguiente tabla comparativa ilustra las principales diferencias entre el plástico reciclado postconsumo y postindustrial:

Característica Plástico postconsumoPlástico postindustrial
OrigenProviene de productos plásticos usados por consumidores.Proviene de excedentes o remanentes generados en procesos de fabricación industrial.
Tipo de residuosBotellas, envases, y otros productos consumidos y desechados.Recortes, sobrantes y materiales no utilizados.
Calidad del materialA menudo degradado por el uso y exposición a elementos externos.Generalmente, mantiene una alta calidad, sin exposición a contaminantes.
Proceso de limpieza de reciclajeRequiere procesos de limpieza y clasificación más intensos.Más directo, ya que los materiales suelen no estar contaminados.
Uso en producciónLimitado por la calidad; a menudo usado para productos menos críticos.Puede reintegrarse en procesos similares o iguales a los originales.

Esta tabla permite entender cómo cada tipo de plástico reciclado se ajusta a diferentes necesidades y procesos, influyendo en la selección del tipo más adecuado según el fin específico y los requerimientos de calidad del producto final.

plastico-reciclado-post-industrial.jpg

Proceso de reciclaje del plástico reciclado postconsumo

●    Recolección y clasificación

Este es el primer paso en el reciclaje de plásticos postconsumo, donde los materiales son recolectados de los puntos de desecho y clasificados por tipo y color. Esta clasificación es necesaria para garantizar la calidad del material reciclado.

●    Lavado

Los plásticos recolectados se lavan para remover impurezas como restos de comida, etiquetas y adhesivos. Este paso es indispensable para evitar la contaminación durante el proceso de reciclaje.

●    Trituración

Una vez limpios, los plásticos se trituran en pequeños fragmentos para facilitar su procesamiento. La trituración ayuda a homogeneizar el material, haciéndolo más manejable para las etapas subsiguientes.

●    Extrusión

Los fragmentos triturados se funden para formar filamentos, que son la forma base para la fabricación de nuevos productos. Este paso también puede incluir la mezcla de diferentes tipos de plásticos para obtener características específicas en el material final.

●    Moldeo

Finalmente, los filamentos se moldean en nuevos productos, utilizando técnicas como el moldeo por inyección, extrusión o soplado. Esto permite que el material reciclado postconsumo se reintegre en el ciclo de producción.

Procesos utilizados para plástico postindustrial

●    Triturado

Este proceso comprende el acondicionamiento del plástico mediante la trituración de los materiales plásticos industriales. Esto incluye operaciones de separación por cribado y métodos densitométricos para obtener materiales con características específicas.

Este paso permite garantizar la calidad del material y también influye en el precio del plástico triturado, ya que determina la pureza y la uniformidad del producto final, aspectos esenciales para su valor en el mercado.

●    Molienda

El plástico postindustrial es sometido a molienda, una técnica común en la industria de los polímeros. Algunas empresas utilizan diferentes molinos con diversas especificaciones y tamaños de criba para ajustarse a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando la uniformidad del tamaño del material procesado.

●    Peletización

En este proceso se comprime el polímero para producir gránulos o “pélets”. La peletización sigue cuatro pasos principales: dosificación (medir la cantidad adecuada de material), mezclado (combinar diferentes tipos de plásticos si es necesario), peletización propiamente dicha y secado de los pélets.

Los pélets resultantes se reintroducen en los procesos de fabricación industrial, como inyección, extrusión o soplado, para crear nuevos productos plásticos. Este uso directo en la producción asegura una eficiencia máxima del material reciclado.

¿Qué plástico reciclado tiene mayor calidad para usar en procesos industriales?

El plástico reciclado postindustrial tiene una calidad superior al plástico reciclado postconsumo, por lo que es ideal para diversas aplicaciones industriales debido a las diferencias en su origen y tratamiento. Algunas de sus características destacadas son:

●    Control de contaminación

El plástico postindustrial proviene directamente de fábricas y procesos de producción, donde los materiales se manejan en entornos controlados y son menos propensos a contaminarse con sustancias extrañas, comparado con el plástico postconsumo que se recoge de múltiples fuentes y usualmente está contaminado con comida, adhesivos, y otros residuos.

●    Uniformidad del material

Los desechos de plástico postindustrial a menudo provienen de un solo tipo de polímero y no se mezclan con otros tipos de plásticos, lo que ayuda a mantener la uniformidad del material.

Esta consistencia es esencial para muchas aplicaciones industriales que requieren especificaciones materiales precisas.

●    Menor degradación

Los plásticos postindustriales suelen tener menor exposición a los elementos y ciclos de uso, lo que significa que su estructura molecular se mantiene más intacta. Esto da como resultado un material que puede soportar mejor los procesos de reciclaje sin degradar su calidad.

Por estas razones, el plástico reciclado postindustrial es comúnmente elegido para aplicaciones industriales que necesitan materiales de alta calidad y rendimiento constante.

Además, existen empresas especializadas que disponen de laboratorios propios donde supervisan y controlan la calidad de los plásticos reciclados postindustriales que ofrecen.

En estos laboratorios, se realizan pruebas físicas y mecánicas para asegurar que los materiales cumplan con los estándares requeridos para su uso. Asimismo, estas empresas siguen las normas establecidas por la ASTM (American Society for Testing and Materials) para garantizar la conformidad y seguridad de los plásticos reciclados.

Importancia económica y ambiental del reciclaje de plástico

El reciclaje de plástico desempeña un rol esencial tanto en el ámbito económico como ambiental.

Económicamente, permite a las empresas reducir su dependencia de materias primas vírgenes, lo que se traduce en menores costos de manufactura. Además, fomenta la creación de empleo en las fases de recolección, procesamiento y fabricación de productos reciclados, impulsando el crecimiento económico y la innovación en tecnologías sostenibles.

Desde una perspectiva ambiental, el reciclaje de plásticos ayuda a conservar recursos naturales valiosos como el petróleo y reduce la huella de carbono relacionada con la producción de plásticos nuevos. Además, al disminuir la cantidad de desechos que llegan a vertederos y océanos, se mitiga la contaminación en ecosistemas tanto terrestres como marinos, promoviendo una gestión de residuos más eficiente y sostenible.

Al comprender las diferencias entre el plástico reciclado postconsumo y postindustrial, las industrias pueden optimizar sus procesos de reciclaje y seleccionar el tipo de material que mejor se adapte a sus necesidades específicas. Esto garantiza una utilización más eficiente de los recursos y también contribuye a la creación de productos sostenibles que apoyan la conservación ambiental y el desarrollo económico.

Al mismo tiempo, fomenta la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías de reciclaje, que pueden proporcionar soluciones sostenibles para los desafíos ambientales actuales.