Cuatro son los panfletos que consideraremos en esta comunicación; dos publicados en 1820 y dos divulgados en 1821. Los panfletos originales se encuentran en la colección de panfletos latinoamericanos de la Universidad de Yale, en New Haven, Conneticut.

Un panfleto es un escrito breve de carácter agresivo. Este formato fue muy utilizado en propaganda política debido a su extensión. Su formato original y el más utilizado es la octavilla, debido a la facilidad para imprimir, el bajo precio que cuesta y la rapidez con la que se puede difundir. En Puebla (Nueva España) fueron varios los panfletos políticos que fueron editados. Nos ocuparemos de cuatro de estos panfletos publicados entre 1820 y 1821 que tenían como objetivo la confrontación ideológica en vísperas de la consumación de la independencia que fue uno de los momentos en los que el panfleto tuvo más relevancia ya que utilizaron este escrito para la difusión ideológica y para incitar o evitar la acción de liberación.

Los dos panfletos de 1820

1) Ignacio Reyes Mendizábal y Pliego, Ignacio de Urrutia, José María de Torres. Defensa de los Padres Jesuítas por los Poblanos.

Los autores publicaron este panfleto como la petición de “… mil cuatrocientos veintisiete individuos de esta ciudad (Puebla), todos seculares… y de todas clases, del Comercio, Milicia, Gefes, Empleados, Letrados, Artesanos y Gobernadores de Repúblicas de Naturales…” reaccionando contra la influencia de la Ilustración francesa en España, criticando al Conde de Aranda a quien le imputaban su proximidad con enciclopedistas como D’Alambert, Voltaire, y otros, quienes eran considerados “sectarios de la impiedad”. Aliado con esos “patriarcas de la incredulidad”, Aranda pretendía “…acabar con la religión de J.C como satélite de Satanás… atropellando todos los respetos, consideraciones y voto universal de la nación…” Culpaban a Manuel Godoy por la destrucción fundamental de la soberanía española. Sus intrigas con María Luisa, según los panfletistas, habían llevado a la ruina a la Monarquía. El “infamoso Godoy” había depositado a la nación española en las manos de Napoleón. Subrayaron el papel vital que los jesuitas jugaban en la educación y destacaron el apoyo local, popular, que tenían. Estos panfletistas que veían al Conde de Aranda como a un anticristo (por su papel en la expulsión de los jesuitas), percibían a Fernando VII como un hombre moderado, afable, sostenedor de la causa jesuita y esperaban que Fernando afirmaría su verdadera naturaleza, acordando un trato igualitario para España y para ultramar.

2) J.M.D.N. Animo a los Liberales y Azotes a los Serviles. Puebla, Imprenta Liberal.

En este segundo panfleto se afirmaba: “… no queremos ser independientes, queremos y nos gloriamos de ser hijos de Fernando el benigno, y hermanos de los de Europa…” Este panfletista hacía hincapié en que España y América nunca podrían reunificarse con arreglo a las viejas condiciones de esclavitud que caracterizaban la posición de América en el siglo XVIII.

Los dos panfletos de 1821

3) M. de B., Manifiesto al Mundo; la Justicia y la Necesidad de la Independencia de la Nueva España, Puebla, Imprenta Liberal de Moreno Hermanos.

El autor esperaba que, con un Estado nuevo e independiente, las tierras americanas y las peninsulares pudieran llegar a asociarse en un trato recíproco, dentro del mundo hispánico. En el documento se manifiesta un repudio extremo de España; se niega incluso que España hubiera tenido algún derecho a imponer su dominio sobre América.

4) Lo muy Necesario. Puebla, la Oficina de Don Pedro de la Rosa.

Los años de la Colonia fueron descritos como una época de crecimiento y de meditación. En el siglo XVIII, la imposición de todo un nuevo cuerpo de leyes y reglamentos había forzado a los americanos a abrir los ojos y percibir la justicia de sus derechos. América cayó en la cuenta de que la madre España se había prostituido; había permitido la usurpación del trono por una camarilla de filósofos que, con la pretensión de reformarlo, en realidad habían roto con todas las costumbres del pasado.

Como puede apreciarse varios son los aspectos que deben mencionarse para comprender la razón teórica del movimiento de independencia, a través del examen de la literatura que produjeron los grupos sociales más altos.

Según Bauman hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, existía en Hispanoamérica una distinción entre una minoría culta y una mayoría iletrada. Muchas cosas parecen indicar que los movimientos de independencia hispanoamericanos, lejos de haber sido levantamientos inspirados por las masas, fueron revoluciones políticas organizadas y propulsadas por las clases medias cultas y algunos grupos de las altas. De acuerdo con esto último la Independencia se orientó hacia la transferencia de la autoridad, de los administradores políticos y económicos españoles (gachupines), a los administradores nativos (criollos).

¿Qué inspiró la determinación de los novohispanos cultos del primer cuarto del siglo XIX, para modificar primero y finalmente romper el sistema político que España mantenía con sus colonias?

La literatura panfletaria señala dos temas generales: primero, un nuevo conjunto de ideas sobre España y segundo, la modificación de la concepción de América.

Con respecto al primer tema, los panfletos reflejan actitudes contrastantes: amor y respeto; odio y degradación. Los panfletistas insistieron en los valores tradicionales de la cultura y las instituciones españolas, y en su superposición a la experiencia del nuevo mundo. Al mismo tiempo sus críticas expresaban una convicción en torno al reciente deterioro de los valores de España. Algunos testimonios sugieren la existencia de un respeto por las tradiciones nacionales españolas, en materia de autoridad religiosa y secular. Estas tradiciones identificaban los conceptos de trono y de altar, con el de justicia; el fundamento del Estado residía en las relaciones del rey con el pueblo; la monarquía parecía legítima y ajustada a la estructura de la mentalidad popular. Los escritores sentían que el orden pos napoleónico, debía tener sus orígenes, por necesidad, en el pasado español. Los libelistas sentían que la Iglesia compartía la responsabilidad en la conducción de la nación y de la monarquía a la decadencia. Otra señal de la incapacidad o la inhabilidad de la Corona para entender los requerimientos de la América española fue, en la concepción de estos escritores, la expulsión de los jesuitas en 1767. La literatura panfletaria revela una dicotomía: un fuerte residuo de sincera solidaridad a las instituciones españolas y la convicción de una reciente decadencia de la institución medular: la monarquía. Esta convicción fue el punto focal en la expresión del descontento. Ni aun así los panfletistas llegaron a golpear al rey: centro absoluto del poder monárquico.

Con respecto al segundo tema -la modificación de la concepción de América- y en contraste con la idea de una España venerable, aunque en reciente decadencia, a los ojos de los panfletistas América ofrecía el más grande potencial. Los panfletistas en este tema se pueden dividir en:

  1. a) Tradicionalistas (quienes abogaban por que no hubiera cambio en las relaciones coloniales de España y América);
  2. b) Reformadores (quienes urgían a una reunificación general con España, pero demandaban variaciones favorables a Hispanoamérica). La visión que algunos reformistas tenían del rey era la de un santo. Otros hacían hincapié en que España y América nunca podrían reunificarse con arreglo a las viejas condiciones de esclavitud que caracterizaban la posición de América en el siglo XVIII.
  3. c) Radicales (quienes exigían la independencia completa). Imaginaron un nuevo derrotero histórico para Hispanoamérica. Sostuvieron que las necesidades locales sólo podrían resolverse cuando se hubiese conseguido la completa independencia política de España. Sin embargo, la demanda mayor fue de autonomía regional, no de libertades civiles. Ningún documento especifica lo que se quería decir por prosperidad de los ciudadanos o bienestar de los habitantes; ninguno tampoco define las libertades individuales. La Independencia fue un intento de restaurar las ideas españolas clásicas de autonomía regional.

Para saber más: Bachman, John E: 1971. “Los panfletos de la independencia”, en Historia Mexicana, vol. XX, abr-jun, núm. 4, 522-538.

[email protected]

2223703233

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

incendios forestales