Si estás en CDMX, date un respiro y conoce estos Pueblos Mágicos
Si estás en CDMX, date un respiro y conoce estos Pueblos Mágicos. Foto: Especial
Si estás en CDMX, date un respiro y conoce estos Pueblos Mágicos
Si estás en CDMX, date un respiro y conoce estos cinco Pueblos Mágicos. Foto: Especial

Si estás en la Ciudad de México y no sabes qué hacer el fin de semana o simplemente quieres alejarte del ruido de la ciudad, te invitamos a conocer estos cinco Pueblos Mágicos que están a dos horas, o menos, en auto.

Pero primero, ¿qué es un Pueblo Mágico?, según la Secretaría de Turismo, encabezada por Miguel Torruco Marqués, es un sitio con símbolos y leyendas, historia y, en muchos casos, han sido escenario de hechos trascendentes de nuestro país y muestran identidad nacional en cada uno de sus rincones.

Esta Secretaría es la que determina si es un Pueblo Mágico cuando cumple los requisitos del Programa de Pueblos Mágicos y se agrega a la lista.

Cholula, Puebla

Cholula es conocido por ser la máxima expresión del choque de dos culturas pues combina la historia viva de un pueblo prehispánico con la arquitectura colonial. Este Pueblo fue al programa Pueblos Mágicos en el año 2012

Fue fundada en el año 500 A.C. convirtiéndola en una de las poblaciones vivas más antiguas de América. La imagen más representativa del lugar es la Iglesia de los Remedios, que emerge desde lo más alto de lo que fue la Gran Pirámide prehispánica.

Este lugar también alberga el Museo Regional de Cholula que tiene ocho salas para conocer la riqueza histórica y cultural. Una joya del museo es el Lienzo Quauhquechollan, declarado por la Unesco Patrimonio Mundial. Y tiene 39 iglesias, consolidándose como la ciudad que tiene más a nivel nacional.

Este lugar, además de su riqueza histórica y cultural es un sitio vanguardista pues tiene espacios modernos como Container City, hecha con contenedores de colores y que cuenta con una gran oferta de bares, restaurantes de comida contemporánea y atractivas tiendas de artesanías y galerías de arte.

Atlixco, Puebla

Este pueblo fue integrado al programa de en el año 2015, es un lugar lleno de tradición e historia.

Su nombre es de origen azteca formado por Atl-ix-co que significa “agua en el valle o en la superficie del suelo”, fue conocido como “Quauhquechollan”, que proviene del náhuatl y significa “lugar del águila Quecholli”. Se fundó en 1579 por los conquistadores como Villa de Carrión.

El 14 de febrero de 1843 el general Nicolás Bravo reconoció su contribución en la Independencia y declaró la ciudad bajo el nombre de Atlixco. El 4 de mayo de 1862, un día antes de la Batalla de Puebla, los pobladores resistieron a las tropas conservadoras; contribuyendo a la victoria del día siguiente; esto se conoció como la Batalla de Atlixco.

Aquí puedes degustar de consomé, cecina atlixquense; también hay gran variedad de adobos, moles, y pipianes; tamales de comino y truchas. Igual puedes disfrutar de ricos helados, nieves, y sorbetes; o comprar dulces típicos como la jeripa.

Sus principales atractivos como buen lugar poblano son las iglesias de arquitectura única como la Iglesia de la Soledad o la Iglesia de la Natividad. Además, puedes visitar la Capilla de la Tercera Orden.

Si gustas de los atractivos naturales puedes visitar la cascada de San Pedro Atlixco.

Zacatlán, Puebla

Es famoso por su tradición relojera que data de inicios del siglo pasado y su inmensa niebla; forma parte del programa desde 2011.

Su nombre es derivado de los vocablos en náhuatl, zácatl (zacate), y tlan (sufijo de lugar) que significan “lugar donde abundan los zacates”. Los españoles introdujeron el cultivo de la manzana y para el siglo XVIII ya era su cultivo principal, lo que dio origen al nombre de Zacatlán de las Manzanas.

Si eres amante de las bebidas, puedes disfrutar de una deliciosa sidra rosada, gasificada, dulce, natural, de pera y durazno. En su cocina típica podrás encontrar chalupas, tamales y tlacoyos, entre otros. Deléitate también con la panadería local como el pan de queso o las acolchonadas.

No dejes de visitar la Barranca de los Jilgueros o la Cascada de Tulimán. Además, puedes conocer el Museo de Relojería y Autómatas Alberto Olvera o la Sidrera de San Rafael

Tepotzotlán, Estado de México

Tepotzotlán es un lugar tranquilo con un toque de provincia, fue incorporado al programa en el año 2002.

Fue fundado en 1460 el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco. En 1520 los españoles llegaron a esta región y les negaron hospitalidad, entonces fue tomada por Cortés a la fuerza e impusieron de gobernante al Señor de Tenayucan.

Debes visitar el mayor representante del arte churrigueresco mexicano que es el Museo Nacional del Virreinato, edificado en 1580. Muy cerca del museo puedes visitar el Acueducto de Tepotzotlán.

Puedes comer unas ricas quesadillas de hongos, flor de calabaza o beber un tequila en un jarrito con piña y chile piquín en el mercado municipal. Y no dejes de visitar su lado natural en el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán o el Parque Xochitla.

Huamantla, Tlaxcala

Este lugar goza de una arquitectura de estilo francés, una antigua tradición taurina y una singular cultura titiritera, además de que sus tapetes de aserrín famosos a nivel nacional, este sitio fue incorporado al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.

El nombre proviene de la palabra náhuatl “cuahuitl” que significa “árbol”; así como de “man” de “maní”, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa “-tla” que denota “abundancia”.

El dulce típico que puedes degustar en esta población son los muéganos, galletas preparadas con piloncillo y agua de anís.

Aquí puedes visitar el Convento Franciscano, el Museo Nacional del Títere Roseta Aranda o el Museo Taurino; este último representa la gran actividad taurina de este lugar.  

Si quieres visitar la parte natural de la región puedes acudir al parque nacional La Malinche o al cerro de Xalapaxco

RE: LPR

Editado por: Laura Ortega

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *