Juntas de Puebla preservan fiestas y comités indígenas; lenguas se extinguen
Juntas de Puebla preservan fiestas y comités indígenas; lenguas se extinguen. Foto: EsImagen
Juntas de Puebla preservan fiestas y comités indígenas; lenguas se extinguen
Juntas de Puebla conservan fiestas indígenas y comités de agua; lenguas se van. Foto: EsImagen

Las juntas auxiliares de Puebla capital conservan costumbres, como pedir la mano en matrimonio al fiscal, comités de agua potable y carnavales de su pasado indígena; en contraste, lenguas y vestimentas originarias van desapareciendo con la urbanización.

De acuerdo con el cronista local Israel Absalón, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la integración de las comunidades a la metrópoli ha derivado en la pérdida del idioma náhuatl en San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan y San Pablo Xochimehuacan.

En entrevista con Ángulo 7, explicó que la llegada o arribo de personas de otras partes de la república inhibió a los hablantes de lenguas originarias, quienes se sintieron relegados y terminaron por adoptar el español.

Abundó que, en el caso de San Pablo Xochimehuacan, hay un barrio que tiene una gran cantidad de inquilinos oaxaqueños, lo que ha provocado que se hable zapoteco en lugar de náhuatl.

El cronista mencionó que la vestimenta es otro aspecto de las culturas indígenas que se ha extinguido en lugares como San Jerónimo Caleras y San Felipe Hueyotlipan. 

Ello, debido a que ambas juntas auxiliares formaron parte del emporio textilero registrado en la capital poblana; también comentó que las mujeres ya no se trenzan el cabello como antes.

“Porque San Jerónimo es la cuna de la revolución industrial, entonces, eso mismo hizo que cambiaran sus hábitos“, acotó.

De las 17 juntas auxiliares de Puebla, Absalón señaló que sólo una de ellas no tiene origen indígena: la correspondiente a Ignacio Zaragoza.

Celebran carnavales y fiestas tradicionales

En cuanto a los elementos indígenas que se preservan, indicó que la celebración de carnavales, los cuales, en su opinión, guardan la misma esencia en las juntas auxiliares, a pesar de que tengan rasgos diferentes.

Relató que en San Jerónimo Caleras destacan los carnavales de los charros, los inditos y el carnaval de los niños charritos.

El especialista abundó que otros elementos originarios que aún no desaparecen son los términos que utilizamos diariamente en nuestro hablar, por ejemplo, las expresiones “cuate”, “compadre” o “nixtamal”.

Acerca de si existe algo que conmemorar con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, respondió que hay que celebrar la lucha por rescatar eventos como la Fiesta del Pueblo en San Jerónimo Caleras o la Danza de la Lluvia en San Pablo Xochimehuacan.

Comités de agua potable

A decir de Ruperto Pérez Lima, edil de San Miguel Canoa, uno de los usos y costumbres indígenas que conservan las juntas auxiliares de Puebla es la figura de comités de agua.

Refirió que dichos comités se encargan del suministro en la región, por lo que no permiten la injerencia de autoridades municipales y “mucho menos de la empresa Agua de Puebla”.

Confirmó que es gente de la comunidad la que elige a los integrantes de esas agrupaciones, que en ocasiones tienen problemas de adeudos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero se resisten a ceder la infraestructura que han construido y cuidado por décadas.

Algunos aún practican danzas prehispánicas

En otro orden de ideas, el edil auxiliar aseguró que pobladores de Canoa preservan parte de las vestimentas indígenas, aunque no todos sus accesorios. Sobre la lengua náhuatl, indicó que se sigue hablando, incluso por las nuevas generaciones.

Eso último también fue mencionado por Filemón Escalona Fuentes, edil de San Andrés Azumiatla, quién comunicó que vecinas y vecinos del lugar aún practican ciertas danzas prehispánicas, entre ellas, la que se realiza en el marco de los cumpleaños de las personas.

“En los bailes, cuando hay un pedimento o se celebra un cumpleaños, se hace el baile del chiquihuite, con el guajaote y las canastas de pan“, señaló.

Apuntó que las celebraciones mencionadas están abiertas a toda la comunidad.

Habitan 48 mil indígenas en juntas auxiliares de Puebla

En la pasada administración municipal, Rosa Márquez Cabrera, expresidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, informó que había alrededor de 48 mil personas indígenas en las juntas auxiliares.

Añadió que, en la junta auxiliar de San Miguel Canoa, se contabilizaban 10 mil 500 hablantes de náhuatl, en tanto, La Resurrección tenía 4 mil 500.

También destacó que, en toda la capital poblana, nueve de las 17 juntas auxiliares destacaban por su población indígena.

LPR

incendios forestales

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *