La reforma constitucional en materia electoral está a debate y el debate es el método filosófico por excelencia.

Es un debate en torno a conceptos filosóficos como, por ejemplo, reforma, Estado, constitución, política, moral, soberanía, poder, poder político, poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial, democracia, autonomía, justicia, ley, legalidad, legitimidad, equidad, trasparencia, confiabilidad, soberanía, república, elección, ciudadanía, imparcialidad, institución, intención, motivo, regresión, representación, equilibrio, gobierno, centralismo, partido, bien común, derecho, poder legislativo, ideología, prudencia, gobierno, interés, responsabilidad, derecho, deber, estabilidad, gobernabilidad, laicismo, Estado de Derecho Democrático, …

Es un debate filosófico porque involucra visiones distintas sobre el pasado, el presente y el futuro; distintas posturas éticas y políticas, distintas visiones de sociedad y seres humanos.

En fin, es un debate filosófico porque involucra a las grandes tradiciones de la metafísica, la ética, la política y la epistemología.

Todo lo anterior está presente en el debate en torno a la reforma constitucional en materia electoral, que en México se ha iniciado a partir de la propuesta hecha por el poder Ejecutivo federal mexicano. Este debate es un ejemplo de la dimensión práctica de la filosofía en México, que involucra a todos los ciudadanos porque se trata de reformar a la máxima Soberanía en México: la Constitución. Y en este debate se han establecido acuerdos y desacuerdos que es necesario reconocer y que son producto del debate hasta ahora.

La propuesta presidencial contiene los siguientes doce puntos:
1) Disminuir el umbral de participación ciudadana -33 por ciento- para la revocación de mandato sea vinculante.
2) Implementar el voto electrónico.
3) Sustituir al Instituto Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
4) Elegir a consejeros y magistrado electorales por la vía del voto popular.
5) Centralizar la organización de todas las elecciones en el INEC lo que implica la desaparición de los organismos electorales locales (OPLEs), así como los tribunales electorales locales.
6) Reducir el tamaño del Senado de 128 a 96 integrantes y que todos ellos sean electos mediante representación proporcional.
7) Reducir el tamaño de la Cámara de Diputados de 500 a 300 integrantes y elegir a todos mediante el sistema de representación proporcional.
8) Reducir el tamaño de los congresos locales con base en criterio poblacional.
9) Reducir el número de regidores municipales y concejales de alcaldías por criterio poblacional.
10) Reducir el financiamiento ordinario a partidos y mantener el financiamiento público para campañas electorales.
11) Ampliar la propaganda electoral gubernamental permitida durante procesos electorales.
12) Reducir 18 minutos diarios para promocionales de los partidos y de las autoridades electorales por cada estación de radio y TV durante procesos electorales.

Macroacuerdos
Se acepta la Autoridad Soberana de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que es la voz del Pueblo Soberano. Se acepta el poder legal y legítimo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Se acepta que el método democrático sea el camino para dirimir las diferencias. Se acepta que la resolución final sea, asimismo, democrático. Se acepta que la reforma electoral involucra, entre otras cosas, la reforma o no, de dos instituciones vinculadas a lo electoral: el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Acuerdos Partidarios
De entre las más de 100 iniciativas que se han presentado, el único punto de encuentro entre Morena y el PAN es el voto electrónico. Morena, PAN, PRI, y PT tienen 46 propuestas para la agenda legislativa.

Desacuerdos
Las 6 propuestas de Morena no respaldadas por el PAN.
Eliminar el trasfuguismo parlamentario
Mayores controles en propaganda gubernamental
Nulidad de elecciones por injerencia de crimen organizado
Regular gobiernos de coalición
Elecciones primarias
Regular candidaturas comunes

Las 8 propuestas del PAN no respaldas por Morena
Reducir sobrerrepresentación
Eliminar el trasfuguismo parlamentario
Mayores controles en propaganda gubernamental
Nulidad de elecciones por injerencia de crimen organizado
Segunda vuelta presidencial
Regular gobiernos de coalición
Elecciones primarias
Regular candidaturas comunes

En próximas entregas haremos reflexiones puntuales sobre los acuerdos y desacuerdos en torno a la reforma constitucional en materia electoral.

[email protected]
WA: 2223703233

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.