Pilar Pérez/El Sol de Puebla

El crecimiento disperso de zonas habitacionales, principalmente en la periferia, registrado en 30 años en la ciudad de Puebla, ha provocado el aumento de costos para familias y gobiernos y dificultado el suministro de servicios a las viviendas, señalaron académicos de la Upaep y el Itesm, a propósito del 485 aniversario de la fundación de la capital.

Los especialistas coincidieron en que la redensificación y rediseño de la ciudad, con respaldo de un proyecto urbano integral, es una posible solución a estos problemas.

A 485 años de la fundación de la ciudad de Puebla se reporta un crecimiento inmobiliario acelerado, tanto que en la actualidad el 14.3 por ciento de las viviendas en el municipio, principalmente en la periferia, se encuentra deshabitado, a pesar de que para 1531 sólo fueron 23 familias y una viuda los primeros pobladores.

En un periodo de 30 años, entre 1980 y 2010, la población ha aumentado 2.46 veces, pero la superficie creció 12.58 veces, detalló Octavio Flores investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien afirmó que esto ha comenzado a provocar el déficit en la entrega de servicios, pues aunque las viviendas se encuentran deshabitadas se les debe suministrar de agua potable, drenaje, pavimentación, recolección de basura y seguridad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refiere que en 1980 la población de la Angelópolis era de 835 mil 759 personas, para el 2010 aumentó a un millón 539 mil 819 y según datos de la Encuesta Intercensal 2015, la capital poblana tuvo un millón 574 mil 256 habitantes.

“Estamos hablando de que no hay control de suelo muy claro, que se ha desparramado la ciudad, que eso sería como un crecimiento horizontal exagerado y, obviamente, donde se ofrezca el suelo más barato. Eso nos habla de una falta de control del precio del suelo inmobiliario y hay un 14.3 por ciento de viviendas deshabitadas”, mencionó el académico.

Con estos datos coincidió Talía González Cacho, catedrática del departamento de Arquitectura del Instituto Tecnológicos y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), quien refirió que fue aproximadamente en 1970 cuando inició el crecimiento de la superficie más rápido que el poblacional.

El fenómeno genera un tipo de habitación dispersa que eleva los costos tanto para los gobiernos como para las familias en materia de movilidad, es más difícil garantizar la seguridad, pero también provoca mayor contaminación y tráfico.

“El principal problema que yo encuentro es que no tenemos un Programa de Desarrollo Sustentable y entonces tenemos una mala planeación, la ciudad va creciendo de acuerdo a los intereses particulares más allá de una planeación organizada y bien pensada”, agregó la especialista.

Los académicos coincidieron que el crecimiento inmoderado de la superficie habitacional en comparación con el poblacional, se ve reflejado en un abandono de espacios, la generación de lotes baldíos e inseguridad. Además, actualmente, existen los sitios suficientes para albergar a la población, sin la necesidad de construir más desarrollos inmobiliarios.

El investigador de la UPAEP sostuvo que la apuesta de las constructoras por zonas habitacionales, el tipo de infraestructura, la ubicación de los edificios, fuentes de empleo y espacios educativos, son los factores que han provocado el crecimiento de la superficie habitable y que la gente busque estar lo más próxima a sus intereses.

Añadió que el porcentaje de viviendas abandonadas que es de 14.3 por ciento se debe a que la gente las adquiere vía crédito, pero al ubicarse en la periferia y por los costos de movilidad que les representa, optan por ponerlas en renta o simplemente dejarlas sin ocupar hasta, incluso, perder el edificio por insuficiencia presupuestal.

“Eso pasa en la cuestión de vivienda y también por el cambio generacional cuando los hijos se empiezan a ir a otro desarrollo y la persona se queda sola en la casa hasta la muerte, por lo que se queda sola la casa, intestada o heredada, pero intervienen diferentes factores, pero el más perverso es el caso de lugares alejados que provocan un amplio trayecto de desplazamiento”, comentó.

 

LA PROPUESTA

González Cacho afirmó que la creación de un proyecto urbano integral al interior de la ciudad en el que se apueste por la redensificación y rediseño de la ciudad permitirá la entrega de los servicios de manera adecuada en todas las viviendas, reduciendo los costos de movilidad, cuestiones ambientales y permitirá el aprovechamiento de los recursos.

Mientras que el académico de la UPAEP, sostuvo que uno de los recursos más importantes para la subsistencia de una ciudad es el hídrico, por lo que la redensificación procurará el aprovechamiento del vital líquido.

Coincidieron en que el municipio aún está a tiempo de frenar el crecimiento inmoderado de la superficie, tomando en cuenta la posibilidad que existe de brindar los servicios a las viviendas, buscando un equilibrio para no correr el riesgo de llegar al hacinamiento.

Para mayor información:http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n4135530.htm

incendios forestales

Fundadora y directora editorial del portal de noticias Ángulo 7. A los 14 años decidió que quería dedicarse al periodismo. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Fue becada...