Desaparición forzada
Desaparición forzada se usó para callar protestas sociales: académico. Foto: Especial

En el siglo XX, particularmente durante la Guerra Sucia, la desaparición forzada de personas en México se caracterizó por el uso del Estado como instrumento por parte de la clase dominante contra las protestas de grupos sociales que la cuestionaban y confrontaban.

Así lo expuso este martes Ángel Lueza Ruíz, integrante del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (Cedes), en el Conversatorio “La desaparición forzada de personas: violencia y terrorismo de Estado”, que formó parte de las Jornadas Narrativas, Memorias y Luchas contra la Desaparición Forzada de Personas en México, que se llevó acabo en la Facultad de Economía en la BUAP.

Expuso, como primer caso,  el movimiento estudiantil de 1968, que  fue desintegrado después de la matanza del 2 de Octubre mediante la desaparición y encarcelamiento de varios de sus líderes.

Durante la llamada Guerra Sucia, que abarca de 1964 a 1994, elementos policiales, ministeriales y militares fueron responsables de la desaparición de integrantes de movimientos sociales y grupos guerrilleros.

Uno de los caso más recordados es el de Jesús Piedra Ibarra, integrante del grupo guerrillero Liga 23 de Septiembre,  quien fue desaparecido en 1975 por agentes estatales y militares.

Su madre, la activista Rosario Ibarra de Piedra, fundó el Comité Eureka dos años después, con el objetivo principal de apoyar a familiares de desaparecidos.

De acuerdo con Lueza Ruíz, la persona no solo era desaparecida de forma física, sino que también pretendían eliminar todo lo referente a ella, además de que sus familiares se ven perseguidos y en algunos casos, pueden ser víctimas de desaparición.

La desaparición forzada está catalogada también como un delito de lesa humanidad, pues algunos casos se dan en circunstancias de carencia o a grupos que se ven limitados por cuestiones culturales, económicas y sociales.

Por otro lado, José Martínez lo expone como una forma de “ejemplo” a los demás grupos de personas que se encuentran en defensa de algunas luchas, mientras que a las demás personas que demandan soluciones, las limita a no hacerlo o pueden ser víctimas de la misma situación.

Otros casos de desaparición forzada también ocurren cuando los proyectos alrededor de recursos naturales, se ven amenazados por protestas sociales.

incendios forestales

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *