biografia-miguelangeldamianhuato

(Segunda parte)

El manejo de los sistemas agrícolas enuncia la forma en cómo el productor activa y combina durante el ciclo agrícola los recursos productivos de los que dispone (tierra, trabajo, saberes, tecnología, etc.), para ejecutar sucesivamente a nivel de campo las tareas (barbecho, siembra, labores de cultivo, fertilización, etc.) que requiere el ciclo agrícola. En este proceso se pueden aplicar tecnologías modernas (híbridos, agroquímicos, etc.), campesinas (semillas nativas, asociación y/o rotación de cultivos, etc.) o un diálogo de saberes, que implica el uso simultaneo de tecnologías modernas (radicales) y campesinas (progresivas). Este manejo está muy influido por condiciones de producción endógenas (clima, suelo, flora, fauna, etc.) y exógenas (programas de fomento agrícola, ingresos familiares, estructura demográfica de la familia, etc.), las cuales son inalterables a mediano plazo.

Este concepto de manejo comprende cuatro temas que debemos de considerar para poder identificar, diferenciar y caracterizar los tipos de sistemas agrícolas que existen en un territorio determinado y, por ello, se transfigura en el eje heurístico que articula la secuencia epistemológica, teórica, metodológica e instrumental que exige el desarrollo de la ciencia. Estas temáticas son:

1. El uso por parte del productor de los recursos productivos de los que dispone (tierra, trabajo, saberes, tecnología, etc.) durante el ciclo agrícola.
2. La ejecución de prácticas agrícolas (barbecho, siembra, labores de cultivo, fertilización, etc.) hechas sucesivamente a nivel de campo. Realizar estas prácticas comprende a la vez, la teoría y praxis.
3. La aplicación de tecnologías radicales, progresivas o una combinación de ambas representados en el diálogo de saberes. La tecnología representa el conocimiento científico aplicado a la producción materializado en máquinas y artefactos o en sistemas de gestión de la actividad económica (Katz, 1999. https://bit.ly/2U5WWEO) y representa el factor productivo que potencian el desarrollo de las fuerzas productivas que dormitan en el seno de la tierra y del trabajo.
4. La influencia que tienen las condiciones de producción endógenas (clima, suelo, flora, fauna, etcétera) y las exógenas (programas de fomento agrícola, ingresos familiares, estructura demográfica de la familia, etcétera) en el manejo de los sistemas agrícolas.

Estudiar el manejo de sistemas agrícolas exige el acopio de datos empíricos que reflejen como se lleva a cabo este manejo en la realidad, para poder transitar de las abstracciones empíricas, materializadas en los datos empíricos recolectados y sistematizados, a las abstracciones reflexivas y constructivas, validadas por la teoría (Piaget y García, 1984. https://bit.ly/39CVGk9). La transición de una abstracción a otra debe de realizarse mediante un enfoque transdisciplinario, que engloba a la disciplina, la pluri/multidisciplina y la interdisciplina.

El principal rasgo de la transdisciplina es que transgrede (del latín transgrĕdi, ‘pasar a través’) las fronteras disciplinarias (Nicolescu, 2009. https://bit.ly/3laPN2l) que intervienen en el estudio de un fenómeno, en este caso el manejo o gestión de los sistemas agrícolas. Cuando se habla de transgredir las fronteras disciplinarias del manejo de cultivos, exige indagar que otras ciencias influyen en este proceso; es decir, que factores definen el cómo el productor efectúa las prácticas agrícolas que comprende este manejo. Muchas de estas condiciones se refieren a ciertas disciplinas científicas que poseen una relación directa con el manejo (agronomía, agroecología, etc.) y otras ciencias (economía, demografía, antropología, etc.) que únicamente se relacionan con aquél mediante algunas de sus aristas temáticas, indispensables para explicar las causas teleológicas del manejo.

Este no es el caso de los enfoques disciplinario, pluri/multidisciplinario e interdisciplinario. Según Nicolescu (2009. https://bit.ly/3laPN2l), el primero concierne a un solo y mismo nivel de realidad; es más, en la mayoría de los casos, no concierne sino a fragmentos de un solo y mismo nivel de realidad. El segundo enfoque, se refiere al estudio de un objeto realizado por varias disciplinas a la vez, pero que permanece inscrita en el marco de la investigación disciplinaria. Por su parte la interdisciplina se refiere a la transferencia de métodos de una disciplina a otra.

El concepto de manejo oculta una contradicción esencial que será clave para el desarrollo epistémico de la agronomía y de la agroecología. Me refiero a las tecnologías que se aplican el manejo de los sistemas agrícolas. En el caso de la agronomía, articulada al paradigma productivista, predominan las tecnologías radicales, mientras que, en la agroecología, acoplada al paradigma agroecológico, prevalece un diálogo de saberes, donde l@s indígenas/campesinos aplican sus propias tecnologías junto con las modernas. Por ello, se recomienda iniciar el estudio del manejo de cultivos diagnosticando o evaluando el origen de las tecnologías aplicadas, las cuales son distintas cuando se trata de la agricultura convencional y la agroecología como se verá próximamente.

Palabras agudas

Hace casi tres años recibí una invitación para asistir al Segundo Simposio Internacional sobre Agroecología: ampliar la escala de la agroecología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

que se llevaría a cabo del 3 al 5 de abril de 2018 en la sede central de la FAO en Roma, Italia. Este Segundo Simposio tenía como objetivo impulsar la agroecología, proporcionando una oportunidad para el intercambio de ideas y experiencias y analizando políticas y acciones que puedan apoyar la agroecología para alcanzar los ODS, así como para acompañar la década de la Agricultura Familiar.

La burocracia dorada que todavía dirige a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla vetó mi asistencia a este evento y con ello impidió que la comunidad agroecológica mundial conociera los avances que la BUAP estaba (está) realizando en el campo de agroecología.

Puedes leer la primera entrega en la siguiente liga: https://www.angulo7.com.mx/2021/01/20/el-modelo-productor-innovador-y-la-agenda-2030/

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

incendios forestales

Miguel Ángel Damián Huato es profesor-investigador del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP. Fue Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2011 y es miembro del Sistema Nacional...