AMLO instruye a Segob revisar presuntas amenazas de Alfaro a periodista
Fotografía y derechos humanos: Cultura y SCJN convocan a selección. Foto: EsImagen
Puebla, tercero en ataques a periodistas mujeres en plena pandemia: Cimac
Puebla, el estado con más periodistas agredidos en coberturas durante pandemia. Foto: EsImagen

El estado de Puebla fue el primer lugar del país con más agresiones documentadas contra periodistas, estos ataques ocurrieron durante la cobertura de la pandemia, en total acumuló diez hechos, dejando atrás a la Ciudad de México con ocho y el Estado de México con cinco.

Así lo dio a conocer la organización Artículo 19 y Fundación Naumann al presentar “C.O.V.I.D.: informe especial sobre libertad de expresión e información durante la emergencia sanitaria en México y Centroamérica”.

El estudio señaló que durante la contingencia sanitaria, la violencia contra periodistas se ha intensificado en unas entidades más que en otras. De ellas, donde se han documentado más agresiones contra la prensa fueron Puebla, con 19.23 por ciento del total; la Ciudad de México, con 15.38 por ciento, y el Estado de México, con 9.61 por ciento.

Los tres estados antes mencionados además, corresponden a lugares con un gran número de casos confirmados de Covid-19, es decir que se observó que donde se reportan más contagios hay más violencia contra trabajadores de medios de comunicación.

En este tema, al 18 de mayo de 2020, la entidad poblana se ubicó en la posición número siete nacional con el mayor número de personas diagnosticadas con el virus.

En el caso de Puebla cabe mencionar que a inicios de junio, la reportera del Canal 13, Itzel Valencia Alarid, y el camarógrafo, Alejandro Rodríguez, fueron agredidos por locatarios de El Parián, cuando hacían un recorrido para demostrar que a pesar de la pandemia de Covid-19 y las recomendaciones de no abrir giros no esenciales, estos seguían abriendo.

La organización civil pudo documentar 20 ataques contra la prensa de 20 entidades federativas, sin embargo en Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas no se tiene ningún caso registrado.

Puebla, el estado con más periodistas agredidos en coberturas durante pandemia

Estados con desinformación en la pandemia

A nivel nacional, el reporte señaló que al 21 de abril de 2020, fecha en que se anunció el inicio de la fase 3 de la pandemia en México, algunos gobiernos estatales no habían publicado información oficial completa y oportuna sobre la atención a la emergencia sanitaria.

Este fue el caso de Campeche, Tabasco y Nayarit no habían informado a la población, en sus páginas oficiales de internet, sobre las medidas de salud que debían tomar; por su parte, Campeche, al 15 de mayo, Ciudad de México, Tabasco y Yucatán aún no publicaban información estadística sobre el comportamiento del Covid-19.

También la ONG criticó que la denominada Estrategia de Acción Comunitaria para informar de las medidas de prevención se ha limitado a las traducciones mencionadas a sólo 26 lenguas indígenas —de las 68 existentes en México—.

Por su parte, a principios de abril de 2020, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), lanzó un micrositio con traducciones a 64 lenguas indígenas del mensaje “Quédate en casa”, tanto por escrito como en audio y video, así como trípticos de información básica sobre cultura de la prevención, que son de descarga libre.

La organización señaló que si bien esta información básica ha sido traducida por el gobierno federal a las lenguas indígenas, sigue siendo insuficiente, pues quedan fuera determinaciones gubernamentales como medidas de apoyo social y económico, y los esquemas de atención a grupos específicos (mujeres embarazadas, personas mayores de 60 años, niñas y niños); datos de instancias de ayuda y medidas para víctimas de violencia familiar.

Artículo 19 puntualizó que a falta de información, entonces, produce también una estigmatización que afecta profundamente la vida de las comunidades, según lo documentado por la ONG casos extremos de este estigma pueden acabar con la vida de las personas, como el caso de un adulto zoque en el municipio de Ocosingo, Chiapas, que, al conocer que tenía Covid-19, se suicidó debido al señalamiento denigratorio que esto conlleva.

incendios forestales