Se han emitido 8 sanciones en Puebla por maltrato animal: director
En UAM, buscan esterilizar fauna urbana con tratamiento natural. Foto: Especial
En UAM, buscan esterilizar fauna urbana con tratamiento natural. Foto: Especial

La población de perros callejeros en la Ciudad de México se estima en un millón 393 mil ejemplares; científicos de la UAM investigan métodos naturales de esterilización para controlar la reproducción de éstos y otros animales abandonados.

En entrevista, Héctor Fernando Serrano, responsable del Laboratorio Biología Molecular y Regulación Endocrina Intragonadal, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), explicó que el objetivo es encontrar alternativas de esterilización efectivas y no invasivas para la fauna urbana.

De acuerdo con Fernández Serrano, el proyecto inició hace 25 años, en respuesta al problema sanitario que generan los animales que viven en las calles; primero, se probó esterilizar a hembras caninas con proteínas de cerdo, lo cual resultó inviable porque no era una solución permanente.

Actualmente, en conjunto con estudiantes de licenciatura y posgrado, el investigador desarrolla un tratamiento –aplicable a perros, gatos y ratas– a base de “compuestos naturales de productos vegetales que interfieran con la función reproductiva, principalmente la asociada con la función de receptores de estrógenos”.

Podría producirse a nivel industrial

Sobre los resultados de la investigación, el académico de la UAM dijo que “en el caso de los machos se ha visto una reducción en el número de espermatozoides y un aumento en el número de espermatozoides con morfología anómala”; en hembras, “hemos visto una retención del crecimiento folicular de manera que no se producen óvulos fértiles

Señaló que, por el momento, los investigadores no pueden ofrecer “un producto industrial que pueda tener un control eficiente sobre la reproducción de la fauna nociva; sin embargo, estamos en el desarrollo de esa posibilidad”.

En este sentido, agregó que están trabajando en “una etapa que puede durar tres o cuatro años antes de poder hacer un escalamiento que nos permita llegar a la producción comercial”.