64.5% de la población de Puebla, en pobreza en 2014; 45.8% en el país. Foto: EsImagen

 

64.5% de la población de Puebla, en pobreza en 2014; 45.8% en el país. Foto: EsImagen

Hasta 2014, Puebla registró que el 64.5 por ciento de su población está en condiciones de pobreza, cifra que es 18.7 puntos porcentuales más con la del país en el mismo año que fue del 45.8 por ciento, lo que demuestra que sigue persistiendo la desigualdad.

Así lo dieron a conocer durante la presentación del informe “México, país de pobres y no de clases medias”, el cual fue realizado por el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana, en coordinación con la fundación Konrad Adenauer, basándose en la metodología de medición multimedia de pobreza del Coneval.

Dicho estudio señala que en el caso de la entidad, del 100 por ciento de su población se divide en el 64.5 por ciento como pobres; el 7.9 por ciento en vulnerabilidad por carencia no clases medias; el 5.1 por ciento los vulnerables por ingresos; el 17.4 por ciento es la clase media y el 5.1 por ciento los ricos.

En tanto, a nivel nacional las cifras el 45.8 por ciento corresponde a pobres; el 10.7 por ciento a vulnerables por carencias no clases medias; el 6.8 por ciento a vulnerables por ingreso; el 26.6 por ciento a clases medias y el 10 por ciento los ricos.

 

Foto: Ángulo 7

Nivel de educación no garantiza ascenso social

Miguel López López, coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la universidad Iberoamericana y Miguel Reyes Hernández, del área de Pobreza de la misma institución, pero en la Ciudad de México –que participó en la elaboración del estudio que contempla datos de 1992 a 2006– comentaron que México es un país pobre porque las desigualdades sociales y económicas se reproducen.

Reyes Hernández refirió que el nivel de educación no garantiza el ascenso social, pues en 2005 los que no tenían estudios ganaban 2 mil 251 pesos mensuales y para 2016 disminuyó a mil 996.34 pesos (20.8 por ciento); mientras que los de primaria pasaron de los 4 mil 187.13 pesos a 2 mil 990.34 (36.2 por ciento); los de secundaría pasaron de 4 mil 691.87 pesos a 3 mil 335.31 (28.9 por ciento).

En tanto, el de los de preparatoria pasaron de los 6 mil 66.32 pesos a los 3 mil 785.29 (43.2 por ciento); los de universidad de los 11 mil 268.71 pesos a 7 mil 653.84 (32 por ciento); los de posgrado de los 24 mil 191 pesos a los 14 mil 804.96 (38.7 por ciento) y el salario promedio pasó de los 5 mil 575 pesos a los 4 mil 937 pesos (11.44 por ciento).

 

Foto: Ángulo 7

 

Asimismo, detalló que el salario mínimo diario es de 80.04 pesos, mientras que el costo de la canasta básica está en 353 pesos, por lo que se encuentra “muy” por debajo de la línea de bienestar de la población.

Agregó que otro de los principales factores por los que se sigue esta situación es la seguridad social, ya que a nivel nacional el 58.5 por ciento de la población no cuenta con este beneficio, además de que a pesar del aumento de los programas sociales, la pobreza no se ha movido, pues en 1997 eran 5 millones de beneficiarios y ahora son 25 millones de personas, pero el índice de pobreza por ingreso permanece sin cambios.

Necesario políticas publicas eficaces

“Se requieren de políticas públicas eficaces para atender el problema de la seguridad social, es uno de los principales problemas que tiene, porque es la única que no ha disminuido con el paso de los años”, pronunció.

En su intervención, López López comentó que para poder aumentar las clases medias se requieren acciones como la regulación eficiente contra los monopolios, incentivos progresivos para las micro, pequeñas y medianas empresas, además de que se debe generar una política redistributiva en la que pague más quien tiene más.

Añadió que también se debe tomar en cuenta la reducción de la desigualdad mediante el establecimiento del incremento salarial considerando tres aspectos: la inflación esperada con el fin de recuperar el poder adquisitivo; indicador de eficiencia que consiste en las ganancias de la productividad; y el indicador de equidad que contempla la reducción de brechas salariales a no más de 1:10.

“La política pública que se está implementando, al dejarle un peso fuerte a la política social –y que esta no es la adecuada– no se reduce el problema, no hay vinculación de los ingresos con los mercados laborales, lo único que hay son programas asistencialistas que tratan de contender el crecimiento de la pobreza ante el aumento de la desigualdad que se ha dado en el país”, concluyó.

 

Foto: Ángulo 7

 

incendios forestales

Comunicólogo por formación y reportero de profesión en Angulo 7 Noticias desde octubre de 2014. Poblano de Libres radicando en la capital, persona sería y en ocasiones divertida, amante del fútbol...