Tras fallo de corte, Ecuador busca aprobar matrimonios igualitarios
Hasta 12 años de cárcel por terapias de conversión en Puebla, proponen. Foto: Nueva Mujer
Foto: Nueva Mujer
Foto: Nueva Mujer

Los estudios actuales de la psicología social tienen que contribuir a eliminar los muros que han surgido como consecuencia de los estigmas del actual sistema social y político mexicano, mediante la estimulación de la conciencia.

Así lo consideró Verónica Hernández Escobar, académica de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien agregó que la sociedad mexicana ha venido generando tabúes sobre los grupos indígenas, señalándolos de ignorantes; los homosexuales, tildándolos de antinaturales, y cómo debe ser la mujer, “obediente”.

En entrevista para Ángulo 7, aseveró que hace falta información entre los individuos sobre las enfermedades mentales actuales, tales como la hiperactividad y la personalidad bipolar, pues dijo que se cae en el error de catalogar a las personas con padecimientos que no tienen, regresando al problema de la “etiquetación”.

Apuntó que este tipo de ideas son consecuencia del sistema social y político que actualmente rige a la sociedad mexiquense, lo cual –recalcó– debe revertirse mediante un trabajo por parte de los psicólogos expertos en esta área.

Cuestionar para no etiquetar

Destacó que cuestionar ayuda a construir tanto la conciencia como el conocimiento, algo indispensable para atender las problemáticas de “etiquetar” a la gente.

La especialista en psicología social indicó que se deben “abrir estas puertas y crear puentes” entre la población, lo que permitirá generar acuerdos y al mismo tiempo abrir un paso evolutivo en las ciencias humanas.

Hernández Escobar fue entrevistada tras la inauguración del IV Encuentro “La psicología y su ambiente: construyendo comunidad “, el cual se lleva a cabo en la Facultad de Psicología de la BUAP (BUAP) estos 14 y 15 de noviembre.

Entre las conferencias que se impartirán se encuentran “La inclusión educativa como valor agregado a las instituciones”, de María Fernanda López Mendiolea; “El impacto de las enfermedades trasmitidas por vector en las comunidades de Puebla”, de Ana Laura Carreón Espinoza; y “El virus de Inmunodeficiencia Adquirida en Puebla”, de María Claudia Rivera Luna.

incendios forestales