biografia-gustavosantinnieto

Cartas a Gracia

El Comunicado de prensa No. 364/22 del Inegi publicado el 13 de julio del 2022 y que se adjuntaría mediante la liga https://acortar.link/FusUxn, dedicaría 24 páginas al análisis de los casos que documentaría en relación con el ciberacoso en 2021. En una breve descripción de la metodología, señalaría que el Mociba 2021 (Módulo sobre Ciberacoso) se levantaría del 2 de agosto al 30 de septiembre de 2021 y enfocaría su objetivo a: “conocer la prevalencia del ciberacoso […], tipo […] y caracterización”. El Mociva buscaría identificar al acosador, grado de intensidad del acoso, lo mismo que a la víctima y a su grado de escolaridad y las medidas que la persona afectada podría adoptar para proteger su “información y equipos”.

Al participar sus principales resultados, el informe se referiría a datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021; encuesta que “estimaría […] que la población de 12 y más años, usuaria de internet [ascendería a] 104.2 millones de personas” y que de ellas 81 millones serían usuarias de “internet en cualquier dispositivo”. De ese total, “42.3 millones [serían] mujeres y 38.9 millones, hombres”. De ellas y ellos, “17 millones de personas de 12 años y más que usarían internet” habrían sido acosadas, y de ese total, 9.7 millones serían mujeres y 8 millones hombres. El rubro rangos de edad mostraría que el 30.1 por ciento (mujeres) y el 25 por ciento (hombres) de quienes conformarían el estrato de 20 a 29 años, habría sido “victima de ciberacoso en 2021, seguido muy de cerca por el conformado por quienes tendrían entre 12 y 19 años de edad, segmento en el que el 29.9 por ciento de las niñas y el 24.1 por ciento de los niños habrían padecido acoso cibernético; estratos que sumados, equivaldrían a 6 de cada 10 de este universo.

El siguiente rubro, Por sexo y nivel de escolaridad, evidenciaría que quienes habrían sido acosadas y acosados tomando en consideración el nivel de estudios (básica, media superior y superior), se partirían en tercios, aunque el 37.2 por ciento de básica rebasaría en un 5 por ciento a los de media y 9 por ciento a los de superior (32.6 por ciento y 28.9 por ciento, respectivamente). La prevalencia de la Población que vivió ciberacoso en 2021 por entidad federativa (Porcentaje) y de acuerdo al mapa 1, se concentraría en “Michoacán con 28.8 por ciento, le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8 y 26.4 por ciento”, aunque Puebla se rezagaría, en relación con estos porcentajes asignados a los estados líderes, en tan solo en 3.2 por ciento, 1.2 por ciento y 0.8 por ciento, respectivamente. El Mapa 2, Mujeres que vivieron ciberacoso en 2021, por entidad federativa (Porcentaje), destacaría a Tabasco como el estado en se presentaría “la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres con 28.9 por ciento le siguen Campeche y Michoacán con 28.8 y 28.2 por ciento, respectivamente”. En Puebla, el acoso cibernético cuyo objetivo fuesen mujeres superaría en un 1 por ciento, al encaminado a los hombres al ubicarse en un 26.6 por ciento en el primer caso y un 25.6 por ciento en el segundo. El mapa 3 Hombres que vivieron ciberacoso en 2021, por entidad federativa (Porcentaje) coincidiría al señalar que Michoacán 29.5 por ciento, Oaxaca 27.9 por ciento y Guerrero 26.5 por ciento, serían las entidades en las que más se ejercería el acoso cibernético.

Parecería de sentido común Gracia, no obstante, la gráfica “8 Horas promedio de uso diario de internet por parte de la población usuaria durante los últimos tres meses. Promedio de horas de uso diario de internet de la población que vivió ciberacoso”, evidenciaría que, a mayor tiempo de uso del celular, correspondería una “situación [mayor] de ciberacoso”. El comparativo entre las gráficas el Promedio de horas de uso diario de internet de la población y Promedio de horas de uso diario de internet de la población que vivió ciberacoso, lo haría más que evidente. La Gráfica 9 Situaciones de ciberacoso experimentadas en 2021, por sexo (Distribución porcentual) identificaría 13 variables entre las que destacaría en primer término, la de “contactos mediante identidades falsas”, renglón en el que Puebla se encontraría en la cima con un 45.4 por ciento. En siguientes líneas se mencionarían las sucesivas: “mensajes y llamadas ofensivas, provocaciones, suplantación de identidad, recibir contenido sexual, rastreo de cuentas o sitios web, propuestas sexuales, críticas por apariencia, amenazas para publicar información […] para extorsionar, publicar información personal, publicar o vender imágenes, entre otras.

En el rubro Situaciones experimentadas según su frecuencia y con distinción por sexo, reportaría que el primer lugar del ciberacoso, tratándose de mujeres, se lo llevaría el renglón “críticas por apariencia o clase social” con 40.1 por ciento, en tanto el relacionado a los hombres “con mayor frecuencia fue llamadas ofensivas con 33.8 por ciento”. El rubro identidad de la persona ciberacosadora señalaría que, en tres de cada cinco casos, no se identificaría a las personas agresoras; no obstante que en las que sí, se conocería a una de cada cuatro, en tanto que el 17.1 por ciento del total padecería agresiones de personas conocidas como desconocidas. La Gráfica 14 Población que vivió ciberacoso, según identidad de la persona acosadora demostraría que el acosador cibernético sería en casi un 20 por ciento, un conocido, y que en poco más de un caso de cada diez, quien lo cometería sería una amiga o un amigo; proporción que en un 7.1 por ciento, compartirían el mismo salón de clase y que, solo en el 5.6 por ciento sería un exnovio.

La Tabla 2 Población que vivió ciberacoso en 2021, por edad de la víctima, según edad de quien efectuó el ciberacoso (Porcentaje), debería alertar a madres, padres de familia, maestras, maestros y personal directivo. Casi el 2 por ciento de niñas y/o niños menores de 12 años habría sido acosado utilizando medios digitales; porcentaje que se incrementaría al 58%, en la edad en la que las y los adolescentes cursarían secundaria y estudios medios superiores y en la que las y los agresores tendrían entre 12 y 17 años de edad, aunque jóvenes de entre 18 y 25 años de edad serían responsables de ciberacoso dirigido a las y los menores del rango mencionado, hasta en un 28.7 por ciento. El rubro Medios digitales en los que se efectúo el ciberacoso evidenciaría que uno de cada dos casos de acoso cibernético dirigido “a la población de mujeres de 12 años y más”, utilizaría Facebook como instrumento para realizarlo en uno de cada dos eventos (49 por ciento), seguido muy cerca por el WhatsApp, y sucesivamente por Twitter, llamadas a teléfono celular, Messenger, Telegram, Instagram, correo electrónico, Youtube, llamadas a teléfono fijo, correo institucional, SMS y otros. Más valdría prevenir y platicar con las hijas e hijos, que ser acosadas o acosados Gracia.

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

incendios forestales