biografia-gustavosantinnieto

Cartas a Gracia

Caí Gracia; debería confesar públicamente que me hiciste inocente y creí que finalmente los programas y textos de todos los grados y materias de educación básica, como rezaría el texto del tweet de SergioDavila (@sdavilae) aspiracionista profesional, estarían publicados. No obstante, y al pedirte me los reenviaras y al contestarme que sería broma, caí en la cuenta que hoy día en el que estoy redactando la carta que te enviaría el próximo domingo 1 de enero del 2023, coincidiría con la fecha en la que las y los creyentes conmemorían el Día de los Inocentes y que “como inocente palomita que se dejó engañar sabiendo que en este día nada se puede prestar”, caí en el garlito evidenciado por mi petición. Una lectura posterior del hilo de la publicación me daría consuelo al enterarme de no ser el único.

Mientras seguía sonriendo por la inocentada, regresaría al tema abordado en la carta que te enviara la semana pasada regresando a los temas -momentos- que, de acuerdo a la agenda de la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar (FICTE), se discutirían a partir del martes 3 de enero en todas las escuelas de educación obligatoria del país, relacionado con la “equidad, la inclusión y la participación”. La Agenda de Trabajo de la FICTE se dividiría en 5 sesiones, incluida una (la 5) que se destinaría a dejar a punto el edificio escolar a utilizarse el lunes 9 por toda la comunidad escolar. Las cuatro restantes abordarían dos temas que, de acuerdo al Encuadre de la Sesión, se dividirían en 2 o 3 Actividades por Momento; 5 o 6 por cada día de los restantes.

El Momento 1 de la Sesión 1 se destinaría a discutir tópicos –actividades- como la participación, la equidad y la inclusión, y la actividad 2 encaminaría a las y los docentes para tener un “Diagnóstico de participación, equidad e inclusión”. Esta última proporcionaría orientaciones para que el 70% de las integrantes de los colectivos docentes -mujeres- acompañadas por quienes conforman una minoría (los docentes) elaborasen un diagnóstico integral de la escuela y del sistema educativo nacional, y que, entre otros temas, les daría elementos para cuestionar una estructura de mando -en que, si bien las mujeres serían la mayoría- no reflejaría la superioridad numérica en la conformación del mando institucional. En el tema 2 con sus respectivas actividades –incluida una que recibiría el nombre “Conectando con mis emociones”– las y los docentes del CD se avocarían al análisis y discusión sobre la “práctica docente y su vínculo con el currículo.

En el Momento 2 de la Sesión 2, las maestras y los maestros discurrirían sobre la autonomía curricular y la autonomía profesional; cuestiones que estarían definidas por el Acuerdo número 11/05/18 por el que se emiten los lineamientos para el desarrollo y de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional, abordados en el Acuerdo número 14/08/22, donde define qué debería entenderse por autonomía profesional y por el que se establece el Plan para la educación preescolar, primaria y secundaria, y además permitiría “rediseñar el programa de estudios” siguiendo los criterios que establecerían las autoridades educativas, evitando así que las y los docentes se hicieran pato y no prepararen sus intervenciones tal cual sucedería en otros ámbitos educativos al amparo de la libertad de cátedra.

Las actividades del Momento 1 de la Sesión 2, encaminaría al Colectivo Docente a la formulación del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), cuyas orientaciones, presentadas de manera institucional se podrían consultar en la página de la Subsecretaría de Educación Básica(1), la metodología que se ajustaría a lo mandatado por el Sistema Nacional de Planeación Democrática –no citada-, y en la que, escuela por escuela, colectivo docente por colectivo docente, desarrollarían un “proceso de planeación centrado en la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos”. Para lograrlo requerirían su propio diagnóstico, definirían sus objetivos y metas, y que traducidas en números y porcentajes, definirían las acciones a las que tendrían que darles seguimiento y a evaluar de manera interna y externa; ignorando, seguramente las cuestiones presupuestales puesto que las escuelas funcionan por milagro u otras aportaciones, aunque una pregunta del inciso del documento citado -Infraestructura y equipamiento- se referiría a si se “¿realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?”. Tras ponerse de acuerdo en el momento 1, en el 2 reflexionarían en “la manera de avanzar en el diagnóstico integral de la escuela” y de paso leer y aprenderse los artículos 25 y 26 constitucionales.

Las actividades 1, 2 y 3 del Momento 2 de la Sesión 2 (miércoles 5 de enero) servirían para reflexionar en conceptos -también ya definidos- como el de la autonomía (de gestión, profesional y la curricular) y la postura de autoconvencimiento para aceptar el nuevo rol que la enseñanza -conducción- de los nuevos planes y programas requeriría de las maestras y maestros. En tanto que las 3 actividades del tema Momento 1 de la Sesión 3 y en el que maestras y maestros, valorarían los aprendizajes de sus estudiantes, le permitirían cuestionarse acerca de los aprendizajes adquiridos, los valorasen -de manera diagnóstica- y diseñaran estrategias para mejorarlo. La acción 1 del tema 2 de la Sesión 3, propondría “dialogar sobre la transformación curricular” y visualizar “los cambios” que propondría la reforma 2022.

Las actividades que se abordarían el viernes 6 de enero en la Sesión 4, permitirían pasar de lo “emocional” a la toma de decisiones basadas en los datos “para que todas y todos aprendan”; cuestión que presupondría que la escuela estaría aplicándose en un “supuesto plan de atención” que derivaría de la “valoración diagnóstica”. Y para cerrar con broche de oro, las actividades del Momento 2 de la Sesión 4, encaminarían a transitar hacia los “nuevos campos formativos” mediante una actividad neoliberal que les comprometería a romper “paradigmas” y pasar “de las asignaturas a campos formativos”. Todo un proceso de culturización encargado a personal de supervisión y dirección escolar que fracasaría si los responsables de hacerlo, no se aprendieran el catecismo de los nuevos paradigmas, Gracia.

(1).https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ OrientacionesPEMCOK.pdf

(2) comentarios y aportaciones al correo electrónico [email protected]

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

incendios forestales