biografia-gustavosantinnieto

El domingo 11 de junio Gracia, la Secretaría de Educación Pública publicaría la Tarjeta Informativa 9 que haría referencia a su inicio. En ella se comentaría que el 17 de abril pasado, habría arrancado “La Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas”, en escuelas de secundaria y preparatoria y se apoyaría en tres sesiones por semana a cargo de maestras y maestros, auxiliados en una campaña de información digital, algunos medios impresos, entre ellos carteles de tamaño oficio y folletines sencillos. Por el mismo medio se adelantaría, que como parte del mismo proceso, el sábado 17 de junio realizaría una Jornada Nacional de Actividades Públicas, con la “finalidad llevar la estrategia de las escuelas a las plazas públicas, parques, espacios recreativos, culturales o deportivos”; andanza a la cual no asistirían las y los estudiantes de instituciones de educación autónoma debido a sus vacaciones. La jornada tendría un carácter voluntario y a ella podrían asistir las familias.

El sitio https://estrategiaenelaula.sep.gob.mx, dirigido a padres de familia definiría que tendría “el objetivo de instrumentar acciones […] a través de espacios de reflexión y mensajes de comunicación asertivos“. Organizado en 5 pestañas (Inicio, Docentes, Sesiones virtuales, En los estados y En medios), contaría con una sección destinada a docentes en la que se podría descargar la guía para maestras y maestros y con otra, en la que se brindarían “orientaciones para madres, padres y familias, ambas con sus respectivas guías a las que se sumaría un “repositorio” en el que las y los interesados podrían consultar información sobre por lo menos 8 diferentes tipos de drogas.

Independiente de lo que opinarían los expertos, el sitio web ofrecería una sección de carácter didáctico que se integraría por 3 videos -más los que se acumulen-destinados a enseñar, a maestras y maestras, conceptos como: ¿Qué es la Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones?; ¿Cómo utilizo la Guía para Docentes? y ¿Cómo trabajo las acciones en el aula?, tres carteles digitales y cinco videos que se orientarían al estudiantado de educación media (básica y media superior). Además, publicitaría un espacio semanal en el que expertos, resolverían dudas que aquejarían a maestras y maestros.

Sin embargo, solo aquellos que elaborarían las campañas de salud y educación conocerían el motivo y la razón detrás de su lanzamiento. Quedaría especular. Podría ser en respuesta a las alertas y alarmas generadas por un fenómeno que considerarían crítico o que ya les habría superado, o un intento por acallar las críticas de las y los políticos mas radicales de Estados Unidos, que a tiro por viaje expresarían preocupación por la producción y/o exportación de fentanilo que provocaría más de 70 mil muertos en su país; hechos que rechazaría el titular del ejecutivo federal. Si bien y con independencia de los orígenes, los datos que publicarían diferentes estudios les darían la razón; para muestra bastaría tan solo un botón.

El Informe sobre la situación del consumo de drogas en México y su atención integral 2019, publicado por el gobierno del país, mencionaría datos que plantearían interrogantes al quehacer de padres y madres (juntos o por separado) en el hogar. Citaría datos de La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode, 2014), que reportaría que “el 3.3% de los estudiantes de 5° y 6° grado de educación primaria (10 a 12 años, aproximadamente) había consumido drogas ilegales alguna vez en la vida”. Este porcentaje se incrementaría al encuestar a las y los preadolescentes y alcanzaría un total de 17.2%. En un artículo publicado por el Diario el Economista en 2022 de la autoría Branded Content se resaltaría que el consumo de drogas en adolescentes en México aumentaría un 15 por ciento durante la pandemia (https://acortar.link/kg4srZ).

El autor de la nota presentaría dos cuadros en los que se estimaría que el 17.9% de las y los adolescentes de entre 15 y 17 años, habrían consumido “opiaceos y otras drogas duras”, el 16.5% marihuana y el 13.9 por ciento alcohol. El cuadro “Consumo de sustancias desde el inicio de la pandemia entre adolescentes y jóvenes / por género”, mostraría que al menos uno de cada tres menores habría consumido drogas duras; el 38% consumiría mariguana y uno de cada dos consumiría alcohol. El cuadro “Consumo de sustancias desde el inicio de la pandemia entre adolescentes y jóvenes / Por Nivel de ingresos” señalaría que, 7 de cada 10 adolescentes y jóvenes habrían pasado por situaciones de depresión y el 62 por ciento presentaría ansiedad. Este tercer cuadro evidenciaría que a mayor nivel de ingresos familiares, mayor sería el consumo de sustancias. Datos que pondrían de manifiesto lo preocupante del consumo de drogas entre la adolescencia y la juventud en México.

En Puebla la situación del consumo promedio nacional tendría un reflejo puntual. “En marzo 2022, en el municipio de Puebla se tenían contabilizados 25 mil jóvenes que consumían drogas”; y que, de acuerdo a una encuesta reciente de la BUAP y el DIF municipal, el “22 % de una muestra de más de 19 mil” estudiantes de secundarias técnicas, de una muestra de 78 mil estudiantes “reconoció tener problemas con el uso y abuso de drogas y bebidas alcohólicas”.

Sería importante tener en cuenta estos datos para comprender el panorama de drogas entre los jóvenes y analizar las posibles causas y repercusiones de este fenómeno y, de la misma manera promover que la sociedad organizada sostuviera iniciativas como la que plantearía la SEP dado que como sustentara Branded Content -autor de un artículo citado- se previera -y combatiera de manera eficaz y efectiva- la “venta de drogas a través de aplicaciones móviles”, resultado de la modernización de la oferta, sujeta a las reglas que tendría el mercado internacional; acciones previstas en la Estrategia Nacional. En hora buena Gracia.

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

incendios forestales