Falta de conectividad dificultó aprendizaje de poblanos indígenas en pandemia
Falta de conectividad dificultó aprendizaje de poblanos indígenas en pandemia. Foto: Especial
Falta de conectividad dificultó aprendizaje de poblanos indígenas en pandemia
Falta de conectividad dificultó aprendizaje de poblanos indígenas en pandemia. Foto: Especial

En 2020, en Puebla, 663 mil 503 personas hablaban una lengua indígena, es decir, el 9.9 por ciento de la población y durante la pandemia, dicho sector poblacional en etapa educativa padeció la falta de conectividad y acceso a equipos de cómputo, pues en los planes implementados, como “Aprende en Casa”, autoridades no consideraron estos factores.

Así lo destacó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su informe “Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural bilingüe”, mismo que destacó que, a nivel nacional, en 2020 había 7 millones 364 mil 645 personas hablantes de una lengua indígena, es decir, el 6.1 por ciento de la población total, que ese entonces se contabilizó en 119 millones 976 mil 584 personas.

Chiapas fue la entidad con más personas indígenas, con un millón 459 mil 648; seguida de Oaxaca, con un millón 221 mil 555; Veracruz, con 663 mil 503; así como Puebla, con 615 mil 622.

El estudio también destacó que, durante los últimos 70 años, la movilidad de personas hablantes de una lengua indígena provenientes de Oaxaca hacia el sur de Veracruz, así como las ciudades de Tehuacán, Puebla capital y la Ciudad de México, han generado una fuerte dependencia de recursos externos, así como de las transferencias gubernamentales, además de que, pese a ello, en 2020 el 96.8 por ciento vivían en pobreza.

Dificultades en pandemia

En dicho panorama, niños, niñas y adolescentes en edad educativa hablantes de una lengua indígena en Puebla se enfrentaron a diversas dificultades durante el periodo de contingencia por el Covid-19, por el cual se implementó el mecanismo a distancia a través del programa federal “Aprende en Casa”, sin embargo, el mismo no consideró cuestiones de infraestructura ni acceso a telecomunicaciones y equipos, por lo que dicho sector se rezagó en esta herramienta.

Por ejemplo, en el caso de San Felipe Jalapa de Díaz, en Oaxaca, las capacidades tecnológicas de la comunidad no permitieron el acceso a la plataforma en línea, mientras que pocas familias tenían acceso a los programas de televisión, por lo que el acceso fue casi nulo, además de que dicho programa se transmitió en español.

La falta de conectividad y acceso a equipos de cómputo no solo la padecieron los alumnos, sino también los docentes, aunque sí se reportaron apoyos en especie, como despensas y uniformes.

Docentes tuvieron que hacer cuadernillos

Por ello, los propios docentes tuvieron que elaborar cuadernillos para poder trabajar con los alumnos, pues muy pocas familias pudieron solventar el gasto que requiere el uso de la tecnología celular, misma que impactó de manera negativa en su economía.

De acuerdo con el Coneval, el principal apoyo que tuvieron los niños y adolescentes en pandemia fue la familia, pues hermanos mayores les dieron acompañamiento educativo ante la baja escolaridad de los padres.

En cuanto a la enseñanza de la lengua indígena, como resultado de la encuesta, se observó que las y los estudiantes se ven obligados a matricularse en escuelas generales, por lo que, en consecuencia, la mayor parte de niños y adolescentes reciben sus clases en español y solo la cuarta parte accede a clases en su lengua o al menos les proporcionan parcialmente esta facilidad.

incendios forestales

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *