Universidades deben impulsar agroecología para soberanía alimentaria
Universidades deben impulsar agroecología para soberanía alimentaria. Foto: Especial
Universidades deben impulsar agroecología para soberanía alimentaria
Universidades deben impulsar agroecología para soberanía alimentaria. Foto: Especial

Las universidades en México deben apostarle a la investigación y práctica de la agroecología para promover los sistemas de policultivos como la milpa para garantizar la autosuficiencia alimentaria a nivel local.

Así lo indicó Miguel Ángel Damián Huato, investigador del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP, al presentar una conferencia llamada “La milpa y el tejido de la vida” en la Universidad Politécnica de Puebla (Uppue), en el marco el Día Nacional del Maíz.

De acuerdo con el académico, los proyectos en las universidades relacionados con la milpa son escasos, por lo que es necesario revalorar los saberes y técnicas ancestrales que evitan la emisión de gases de efecto invernadero y el daño a la biodiversidad.

Damián Huato indicó que el policultivo es un sistema que usa diferentes cultivos en la misma superficie, más allá de ser una herencia de los antepasados, es una práctica que permite imitar los ecosistemas naturales provocando sinergias e interacciones entre los entes bióticos.

Tejido de la vida

Esto, explicó, logra que las plantas de la milpa, colaboren entre sí en un mismo sistema para que se autorregulen y autoreproduzcan en lo que él llama “el tejido de la vida”.

“Este sistema agrícola biodiverso son pisos de plantas que asemejan a los ecosistemas naturales que origina procesos claves que derivan en las interacciones y sinergias entre entes bióticos y abióticos (…) la sinergia es una conectividad creativa que origina la trama de la vida activada por redes dentro de redes, para permitir a los sistemas vivos, autorregularse y autoreproducirse”, explicó.

Detalló que dicho sistema ayuda a que cuando una especie es destruida por una alteración climática pueda ser reemplazada por otra, dando paso a la resiliencia y sostenibilidad, propio de estos sistemas agrícolas biodiversos.

En este sentido, añadió, el policultivo de la milpa puede garantizar la autosuficiencia alimentaria, además de que el maíz es más sano y nutritivo libre de glifosfato.

“Los milperos de subsistencia en 3 millones de hectáreas pueden producir hasta 9 millones de toneladas de maíz  para alimentar a 54 millones de personas, aunado a lo que producen los maiceros de transición y comerciales que es 5.4 millones de hectáreas se obtendrán otros 30 millones, para alimentar 90 millones de habitantes”, puntualizó.

Este sistema es diferente al monocultivo que usa métodos más modernos que implican el uso de fertilizantes nitrogenados provocando problemas en la atmósfera, además de que este tipo de agricultura, es la responsable de la emisión de un tercio de los gases de invernadero y del 80% de la eliminación de la biodiversidad.

Cabe mencionar que el académico Damián Huato, rescindido por la BUAP en 2019, fue distinguido con el tercer lugar del Premio Nacional sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria con su propuesta “modelo productor-innovador” para revalorizar la milpa.

incendios forestales

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *