Proponen revitalizar milpa para lograr autosuficiencia alimentaria en Puebla
Proponen revitalizar milpa para lograr autosuficiencia alimentaria en Puebla. Foto: Especial
Proponen revitalizar milpa para lograr autosuficiencia alimentaria en Puebla
Proponen revitalizar milpa para lograr autosuficiencia alimentaria en Puebla. Foto: Especial

Miguel Ángel Damián Huato, investigador del Centro de Agroecología del Icuap, propone revitalizar el cultivo por milpa clásica –con maíz, frijol y calabaza– como alternativa para lograr la autosuficiencia alimentaria en el campo poblano, empezando por los agricultores más pobres del estado.

Este domingo, al dictar la conferencia magistral “La Milpa y la Generación del Empleo”, organizada por la Secretaría de Trabajo del gobierno del estado de Puebla, sostuvo que el apoyo a los milperos debe convertirse en una “política de Estado”, ya que este tipo de agricultura, además de brindar alimento, preserva el suelo, conserva un saber milenario.

También –señaló– tiene el potencial de generar empleos en el campo y producir excedentes a los cuales los agricultores podrían dar valor agregado, vendiéndolos como tostadas u otros productos derivados.

En entrevista con Ángulo 7, explicó que la milpa clásica, ampliamente conocida por los agricultores, genera sinergias entre las plantas, pues consiste en la construcción de pisos de cultivo, los cuales se complementan unos a otros.

Agregó que sería un programa complementaria a la milpa intercalada, promovida por el programa federal Sembrando Vida, que se aplica en Puebla y el resto del país, consistente en el cultivo de maíz con árboles frutales o maderables.

Lo anterior porque el especialista comentó que será difícil aplicar que los campesinos adopten este tipo de milpa, ya que “no es un manejo común”, por lo que él propone que se considere el apoyo a la milpa tradicional.

Faltan estudios y apoyos a milperos

Damián Huato cree que es posible aplicar su proyecto en el campo poblano. Sin embargo, antes es necesario el financiamiento para estudios de cada municipio o región, a fin de determinar qué patrón tecnológico de milpa más eficiente se debe aplicar en cada lugar.

Se debe saber qué municipios están especializados en siembra de maíz de temporal e identificar a los productores más eficientes, a fin de convertirlos en modelos productores-innovadores, cuyas técnicas pueden mejorarse y replicarse en faros agroecológicos.

Desde el gobierno, también se debe contemplar asignar recursos a los milperos según el “principio de equidad”, es decir, dar más a los que menos tienen y en segundo plano a “productores de transición”, que cultivan para autoconsumo y comercialización.

En este sentido, consideró que el programa federal del precio de garantía para la compra de maíz de 5 mil 600 pesos por tonelada, debe aumentarse para el maíz sembrado bajo el esquema de la milpa tradicional, con el fin de que los campesinos tengan el recurso para hacer las labores que requieren o en su caso ser incluidos como una modalidad más del programa Sembrando Vida.

Asimismo, debe incluir la repartición de compostas de forma gratuita, las cuales –propuso— podrían obtenerse a mayor escala y menor precio si desde el gobierno se lanza un programa para separar la basura orgánica y se promueve un mercado de este producto.

De acuerdo con el agrónomo, este apoyo no debe verse como un subsidio, sino como un pago a los milperos, por los servicios laborales, económicos, ambientales y culturales que brinda al estado y país el mantener su sistema de cultivo.

incendios forestales