Columnistas-Marco-Octavio-Torres-García
border02
Foto: David Bacon, de la serie Rebelion on the Border

No es noticia saber que millones de mexicanos han emigrado a América del Norte en las últimas décadas, la mayoría por motivos laborales. Actualmente hay una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que México sostiene con Estados Unidos y Canadá. Al parecer, la cuestión de la movilidad libre y digna de la fuerza laboral entre las naciones que suscriben dicho acuerdo, será nuevamente algo que brille por su ausencia en las negociaciones. ¿Cuál es la situación de los mexicanos en esos países? Aquí te presentamos algunos datos relevantes del Anuario de migración y remesas, México 2017, respecto a Estados Unidos y los mexicanos que habitan en ese país.

Estados Unidos es por mucho el país que más mexicanos alberga. Las razones son de diversa índole: la cercanía, la gran actividad económica que en el país vecino demanda constantemente mano de obra, la falta de oportunidades en México, y el factor histórico que ha creado toda una red migratoria en la que participan múltiples agentes.

De este modo, el crecimiento de la población mexicana en Estados Unidos ha sido constante desde la aprobación de las reformas salinistas que prepararon el terreno para la firma del Tlcan. En 1995 la población mexicana en EU era de aproximadamente 7 millones y en 2001 superaba ya los 9 millones.

El periodo de Vicente Fox fue el de mayor migración mexicana al país del norte y en 2006 la población nacida en México que residía en EU ya era de poco más de 11 millones de personas. Este crecimiento de la migración ha sido relacionado con la apertura del maíz al mercado libre entre los tres países y algunos consideran que la depresión del precio del grano afectó la economía de muchos campesinos en México. A partir de 2007 la huida de connacionales a EU se estabilizó y en 2016 se estima que los migrantes llegan a los 12.21 millones.

Parte de esa desaceleración en el flujo migratorio puede atribuirse al enfriamiento de la actividad económica estadounidense a raíz de la crisis financiera internacional 2008-2009. No obstante, de los mexicanos migrantes que residen en diversas partes del mundo, el 97.81% lo hace en Estados Unidos.

Con Barack Obama

El gobierno de Barack Obama inició el 20 de enero de 2009. Cuando asumió el poder, 6.4 millones de mexicanos vivían sin documentos en su país. La tendencia ya iba a la baja desde 2007 y en 2014 la cifra había disminuido ha menos de 5.9 millones sin documentos.

Por estos número se puede decir que su éxito fue parcial y que el hecho de no haber contado con el apoyo del congreso en su segundo periodo de mandato mermó su capacidad para impulsar y ejecutar políticas de inclusión migratoria más ambiciosas ya que durante esos últimos cuatro años el número de indocumentados se redujo de manera marginal.

Es de destacar que la política de solicitudes para la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) impactó de manera positiva a los mexicanos. En especial porque más de tres cuartas partes de las solicitudes iniciales aprobadas entre 2012 y 2016, corresponden a mexicanos.

A esta sensación agridulce respecto a los derechos de los migrantes mexicanos en EU durante el gobierno de Obama, se agregan números igualmente ambiguos. Por un lado, el número de mexicanos aprehendidos por autoridades migratorias de EU de 1995 a 2015, fue disminuyendo paulatinamente. Cuando inicia Obama su mandato, en 2009, el número de aprehensiones fue de 731 y en 2015 únicamente 268.

De hecho, el primer periodo de cuatro años de Barack Obama tuvo la menor cifra de aprhensiones de los periodos presidenciales previos. En el último cuatrienio de Bill Clinton (1997-2000), la cifra alcanzó las 6 mil 471 aprehensiones de mexicanos. Mientras tanto con Obama, de 2009 a 2012, las aprehensiones totales fueron de 2, 349; una reducción de 63.7%.

Sin embargo, 2013 fue el año que se registró mayor número de mexicanos removidos de Estaos Unidos, con 310 mil, plantea el Anuario de migración y remesas México 2017. Y en el periodo de 2009-2012, 1.1 millones de mexicanos fueron removidos*, siendo la cifra más alta de la que se tenga registro. Esto quiere decir que si bien el gobierno de Estados Unidos durante el mandato de Obama no frenó del todo la entrada de migrantes, sí reforzó la remoción de migrantes mexicanos, ya fuera con faltas administrativas/criminales o sin ellas.

*Removidos son los movimientos obligatorios basados en una orden de expulsión.

Estadísticas por género

Son interesantes las estadísticas que por sexo se presentan en el Anuario de migración y remesas México 2017. Por ejemplo, Por condición de actividad de los migrantes, en 2016, 49.2 por ciento de las mujeres estaba dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), de esa proporción, el 93.6 por ciento estaba ocupada, mientras que el 6.4% estaba desempleada.

En contraste, de la población de hombres, el 83.3 por ciento correspondía a la PEA, y de esa población económicamente activa, el 95.6% estaba empleada y el resto no. Evidentemente, el desempleo afecta más a la población femenina que a la varonil.

Además, es importante señalar que el 62% de los migrantes mexicanos en EU que están ocupados, lo están en el sector terciario, 31.6% en el secundario y 6.4% en el primario. En la siguiente gráfica se puede ver cómo se distribuye la población entre los sectores económicos, según el sexo en cifras de 2016, para población ocupada de 15 años y más.


De las mujeres mexicanas ocupadas en Estados Unidos, el 20.6 por ciento lo hace en los sectores de salud y educación; 19.6 por ciento, en el sector de hostelería y esparcimiento; el 13.7 por ciento, en el campo profesional y administrativo; el 12.6 por ciento, en las manufacturas y 11.7 por ciento en el comercio. Además, hay que resaltar que, según las estadísticas que se pueden encontrar en esta página, el 2.5 por ciento de las mexicanas en EU se desempeñan en el sector gobierno, en contraste, de los mexicanos migrantes, sólo el 0.9 por ciento está trabajando en cuestiones gubernamentales.

migracionyremesas

Obesidad

En México, el 33.2 por ciento de los menores de 10 años padecen obesidad o sobrepeso, en adolescentes la cifra es de 34.1 a 33.5 por ciento, mientras que en mayores, a partir de 20 años, 7 de cada 10 adultos padecen de alguno de estos dos desórdenes corporales/nutritivos.

Mientras tanto, la población de mexicanos en Estados Unidos están en una condición mucho peor. Según el estudio al que nos hemos referido a lo largo de este post, 40.9 por ciento de los migrantes mexicanos padecen sobrepeso, y hasta el 30.3 por ciento obesidad. Es decir, que prácticamente 7 de cada diez mexicanos en Estados Unidos están con sobrepeso o con obesidad. Esto ha generado que de los migrantes mexicanos en Estados Unidos alrededor del 18 por ciento sufra de diabetes tipo.

Como se avizora, la condición de vida de los mexicanos en Estados Unidos dista de ser la ideal. El gobierno de Donald Trump ha tenido un discurso agresivo hacia la población latina en general y mexicana en particular, poniendo de manifiesto que las condiciones laborales y de residencia para los connacionales será cada vez más precaria. Los políticos mexicanos, a la hora de abordar el Tlcan, deberían poner sobre la mesa el mejoramiento de la vida de una de los grupos que representan el músculo de gran parte de la fuerza laboral en varios estados de la Unión Americana.

 

Por Octavio Torres

@dylanyala

El Poder de la Discrecionalidad

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

incendios forestales