Luego de la entrada en vigor de la reforma al artículo 2 Constitucional, los pueblos y comunidades indígenas de Puebla podrán recibir recursos federales, estatales y municipales; por ello, este domingo 17 de noviembre habrá una asamblea informativa en Zacapoaxtla.

Así lo informó Marcos Hilario Cruz, representante del pueblo náhuatl y presidente del Consejo Estatal de Pueblos Indígenas de Puebla en entrevista para Angulo 7. El consejero indicó que, actualmente, se integraron al registro de pueblos indígenas del Instituto de Puebla de Pueblos Indígenas (IPPI), cerca de 60 y otros más están en proceso. Sin embargo, busca que se registren todos los pueblos indígenas de Puebla para que sean considerados en su totalidad en el otorgamiento de los recursos.

Para ello, el Consejo Indígena de Puebla apoya a tramitar la solicitud de inscripción ante el IPPI y a dar seguimiento al proceso de reconocimiento. Hilario Cruz explicó que, una vez que se recibe el título de pueblo indígena, se gestiona un RFC ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Mismo que es uno de los requisitos para recibir los recursos por parte de las secretarias de Estado federales, estatales y municipales.

“Es importante, porque muchos pueblos indígenas no tienen recursos y ahora los recibirán el recurso económico”,

Marcos Hilario Cruz

Asamblea informativa en Zacapoaxtla

Marcos Hilario Cruz informó que el próximo 17 de noviembre a las 10 de la mañana realizarán una asamblea informativa en el Centro de Convenciones de Zacapoaxtla. Allí, están convocados los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de Puebla para recibir más información sobre el proceso de asignación de recursos.

En la asamblea estarán lideres y autoridades comunitarias, presidentes municipales, autoridades del IPPI y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Además, asistirán diputados de las comisiones de asuntos indígenas del Congreso federal y del Estatal para informar los alcances de la reforma que el expresidente Andrés Manuel López Obrador decretó.

Reforma reconoce personalidad jurídica a pueblos indígenas

El consejero recordó que en 2019 realizaron un Congreso Nacional Indígena del cual surgió la petición de reconocer la personalidad jurídica de los pueblos y comunidades indígenas. Posteriormente, entregaron la petición para reformar la Constitución en ese sentido, al entonces presidente durante una de sus visitas en Durango.

Fue el pasado 30 de septiembre, tras su aprobación en los Congresos federales y estatales, que la reforma se publicó y entró en vigor el 1 de octubre. Con esta reforma, destacó el consejero, los pueblos indígenas son ahora sujetos de derecho con personalidad jurídica y patrimonio propio.

“Hemos sido un sector muy olvidado, sin embargo, ahora con la reforma vislumbramos un panorama muy diferente en beneficio de los pueblos indígenas del estado de Puebla y de la República Mexicana”,

Marcos Hilario Cruz
Te puede interesar