La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la reforma al Poder Judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El dictamen pasará a discusión en el pleno de los diputados una vez que inicie la próxima legislatura.

Los diputados aprobaron la reforma con 22 votos a favor por parte de los legisladores de Morena, PT y PVEM y 17 en contra por parte del PRI, PAN, PRD y MC. Luego de la aprobación en general del dictamen, los diputados continuaron con la discusión de 330 reservas a la reforma.

Posteriormente, será la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, que iniciará sesiones ordinarias el 1 de septiembre, quien votará la reforma en el pleno. En San Lázaro, la coalición de Morena, PT y PVEM contará con la mayoría calificada para aprobar dicha reforma sin necesidad de los votos de la oposición.

Mientras que, en el Senado, solo se encuentra a dos curules de contar con la mayoría calificada para aprobar la reforma. Sin embargo, la oposición prevé que sean los dos únicos senadores del PRD quienes otorguen su voto a favor de la reforma al poder judicial.

¿Qué pasa si se aprueba la reforma judicial de AMLO?

De aprobarse la reforma judicial en el Congreso de la Unión, la renovación de ministros de la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) iniciaría en 2025. Posteriormente, se realizarían elecciones para el 50 por ciento de los magistrados y para todas las vacantes, cesantías, retiros y prejubilaciones de los jueces federales.

En las elecciones, los actuales ministros y magistrados podrán participar para renovar su cargo. Sin embargo, el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial propondría cada uno 10 candidatos adicionales que, en conjunto, el pueblo de México podría elegir mediante el voto.

Para el caso de los jueces, podrán postularse las personas que cuenten con los prerrequisitos para ello, incluidos quienes buscan mantenerse en el cargo. Pero, además, los secretarios también podrán postularse para ascender como jueces respetando la carrera judicial.