biografia-miguelangeldamianhuato

(Octava de nueve partes)

Varias instituciones tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Comisión económica para América Latina, entre otros, auguran una etapa postpandémica muy complicada donde, entre otros problemas, el hambre y la desnutrición se incrementarán, mientras que el crecimiento económico menguará drásticamente. Por esta razón, es urgente diseñar y ejecutar programas eficientes a nivel local que garanticen la autosuficiencia alimentaria, para abatir la histórica y lacerante pobreza alimentaria, que afecta a los excluidos del país, y que paradójicamente incluye a los milperos, quienes producen buena parte del maíz que se consume en el territorio nacional.

Abatir la pobreza alimentaria implica forzosamente, centrar la producción en aquellos bienes que satisfacen necesidades auténticas. Ágnes Heller y André Gorz, clasifican a las necesidades en auténticas (no alienadas) y necesidades artificiales (alienadas). Estas se refieren al carácter decisivo que poseen, no las necesidades existenciales del trabajador, sino las necesidades de valorización del capital, que sólo se puede lograr con la supremacía, cada vez mayor, de las necesidades artificiales. La crítica de la alienación se basa, explícita o implícitamente, en el concepto de necesidades auténticas que combina una crítica de la alienación con una crítica de los daños que el capitalismo causa al medio ambiente. Producir y satisfacer nuevas necesidades artificiales es, en última instancia, el origen de la crisis civilizatoria que afecta a la modernidad capitalista (Keucheyan, 2018. https://bit.ly/3c6EQuA).

Por ello, el MP-I apuesta por la milpa y el maíz, grano principal de este policultivo, como eje rector de la autosuficiencia alimentaria de las familias rurales que, junto con el frijol y calabaza, son bienes de consumo auténticos y granos fundacionales de Mesoamérica que durante milenios han asegurado una alimentación sostenible, sana y de alta calidad nutricional para las familias indígenas y campesinas. Sin embargo, la milpa como tal, no es reconocida por la estadística agroalimentaria institucional, pero calculo que se siembran cerca de tres millones de hectáreas las cuales producen alrededor de tres millones de toneladas de maíz, debido a que su manejo se realiza en tierras abruptas, donde persisten suelos agrícolas delgados y quebrados, así como por la influencia negativa que han tenido la aplicación de los paquetes tecnológicos modernos que incluyen el uso de agrotóxicos y otros agroquímicos que tienden a desplazar la gran diversidad de saberes y practicas indígenas-campesinas aplicados en el manejo de este agroecosistema.

Si se aplica el MP-I como política pública, los milperos de subsistencia pueden producir cerca de nueve millones de toneladas de maíz, con capacidad para alimentar a 54 millones de personas, considerando que una tonelada de maíz equivale a dos toneladas de tortilla que pueden alimentar a seis personas por año. Con esta producción se aseguraría la autosuficiencia alimentaria de la población rural actual de México, además de contribuir para que México consiga la soberanía alimentaria en maíz. Esta estimación se basa en los datos siguientes: se espera que con el escalamiento horizontal del MP-I se duplique la producción de los milperos menos eficientes y otro tanto que aportaría el escalamiento vertical. A estas cifras habría que agregar lo que el propio maíz nativo aporta al duplicar su volumen al permutar en masa y tortilla. En total se triplicaría la producción de maíz en un periodo máximo de una década.

Otras experiencias agroecológicas exitosas coinciden con estos resultados. Pretty et al. (2011. https://bit.ly/3qG5ykb), evaluaron 40 proyectos de 20 países africanos donde se intensificó el manejo de cultivos durante 2001-2010, mediante el mejoramiento de las cosechas, la lucha integrada contra plagas, la conservación de suelos y la agroforestería. En 2010, el rendimiento medio se multiplicó por 2.13 e incrementó la producción total de alimentos en 5.8 millones de toneladas al año, equivalente a 557 Kg por familia/año. El Movimiento Campesino a Campesino (Holt, 2008. https://bit.ly/3nWvbLr) aumentó los rendimientos del maíz de media tonelada por hectárea a tres, seis veces más, como resultado de fabricar composta, de hacer rotaciones con leguminosas e intercalar nuevos cultivos en las áridas parcelas de Vicente Guerrero del municipio de Españita, Tlaxcala-México.

Si a estos nueve millones de toneladas de maíz se les suma otros 30 millones de toneladas de maíz que se pueden producir en los 4.5 millones de hectáreas sembradas por maiceros de transición y comerciales, se obtendría maíz suficiente para alimentar a otros 90 millones de personas y para que México alcance la soberanía alimentaria en este grano esencial para la alimentación de l@s mexican@s. Además, con la ejecución del MP-I se producirían cerca de 750 y 600 mil toneladas de frijol y semilla de calabaza, respectivamente. Estos granos, junto con la flor de calabaza, el huitlacoche, los alaches, los chipiles, los amomoles, los papaloquelites, las pipichas, las verdolagas, etc., han sido bienes auténticos que desde antaño han sido consumidos por las familias indígenas-campesinas.

Palabras agudas

¡¡Vaya ironía!! Los integrantes de la Junta Especial Número Cinco de las que integran la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado de Puebla, presidida por la Mtra. Julia Muñiz Merino” aceptan y desechan en el mismo acto, prácticamente todas las pruebas presentadas en el expediente número D-5/13/2018 que demuestran el acoso laboral ejercido por la burocracia dorada que abundan en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ¿Para quienes trabajan los que laboran en esta Junta? Seguro que no es para el trabajador.

Puedes leer la entrega anterior en la siguiente liga: https://www.angulo7.com.mx/2021/03/02/el-modelo-productor-innovador-y-la-generacion-de-empleos/
*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

Miguel Ángel Damián Huato es profesor-investigador del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP. Fue Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2011 y es miembro del Sistema Nacional...