Con los primeros días de este nuevo año aparecen las cabañuelas para saber qué esperar a lo largo de los próximos meses acerca de los cambios meteorológicos.
Las cabañuelas son aproximaciones meteorológicas, basadas en la observación y en la experiencia, con las cuales se “predice” el clima a lo largo del año.
Con las aproximaciones se busca vincular el clima observado de un día especifico con el mes correspondiente.
Estas predicciones son realizadas a partir del método empírico. La observación del clima, incluyendo factores como el viento, neblina o lluvia, son los principales indicadores a considerar.
Y estas cabañuelas tienen el propósito de servir de guía a los agricultores para considerar las fechas adecuadas de siembra y de cosecha.
Cabañuelas y su origen ancestral
Específicamente, las cabañuelas son un método de predicción se encuentra compuesto por cuatro ciclos complementándose entre sí para poder ofrecer predicciones más precisas.
- Primer ciclo, el clima del 1 al 12 de enero corresponde a cada uno de los meses, partiendo de enero a diciembre.
- Segundo ciclo, del 13 al 24, tienen correspondencia con cada mes a partir del conteo de diciembre a enero.
- Tercer ciclo, del día 25 al 30, cada uno correspondiente a dos meses del año.
- Cuarto ciclo, durante el día 31, cada periodo de dos horas corresponde a un mes del año, comenzando a las cero horas y partiendo de enero.
Su origen se encuentra vinculado a las culturas mayas y aztecas, llegando hasta ahora por tradición; sin embargo, estas también tienen presencia en España y en América del Sur, aunque estas pueden tener distintas fechas de observación.
Finalmente, se debe considerar que, así como tiene un origen tradicional y algo más empírico, este método de predicción meteorológica puede resultar impreciso comparado con métodos más actuales de monitoreo y medición del clima que da el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Redactado por Carlos Daniel Juárez García
Te puede interesar