La estructura del mitologema de la 4T está definida por el modo en que cada mexicano se relaciona con las autoridades que declaran lo que es cierto y lo que es falso del mundo y de los acontecimientos. En México, durante los últimos años, la autoridad política representada por Andrés Manuel López Obrador se plasmando en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta relación entre autoridad y creyentes se establece por medio de las creencias sobre cómo creer a quién. La diferencia se encuentra en cómo se escogen determinadas autoridades y en cómo se seleccionan sus instrucciones. En relación a los mitos y mitologemas, los individuos estarán siempre dispuestos a cambiar de creencias siempre y cuando estos cambios provengan de la autoridad legítimamente reconocida que, por lo regular, es una organización. En México el sistema de orientación simbólica que se encuentra en cada individuo y que forma parte de la colectividad llamado Morena, fue en una primera etapa el Proyecto de Nación 2018-2024 y lo es, en una segunda etapa, el Proyecto de Nación 2024-2030.

De esta manera la racionalidad colectiva llamada 4T se definiría como elástica y permeable, esto es, un estado cognitivo en la cual se subordina a la información sustantiva siempre que esta provenga de la fuente legítima. Se confía solo en la autoridad reconocida.

Para explicar esta permeabilidad de la 4T se debe implicar otro elemento: la mitología como cultura. El centro de interés no sólo reside en las creencias de autoridad, y en las autoridades cognitivas, sino también en las creencias que presiden la codificación de las percepciones y de los mensajes. Se entra a la psicología de las formas en las cuales nuestra estructura cognitiva-simbólica ordena e individualiza aquello que procede del mundo exterior. Para los fines de este análisis las “formas de codificación” pertinentes son dos: el transformacionismo y el conservadurismo, entendidos como las matrices culturales aptas para explicar la presencia o ausencia de la característica “creyente o no de la 4T”.

En el agregado de creencias en torno a la 4T se pueden distinguir dos dimensiones: una cognitiva y la otra emotiva. Esta última varía en intensidad; puede ser sentido en forma apasionada o bien débilmente. La pasión implica necesariamente una obligación práctica –en ritos y cotidianamente- de proselitismo a favor de las creencias. Esta pasión desencadenada por la 4T y el Plan C pudo observarse por la excitación en el último proceso electoral del 2024.

En el México del siglo XXI el mitologema llamado 4T ha creado una ideología exitosa que a su vez ha sido generada por una mezcla exitosa de ideales y utopías: el mitologema mexicano llamado 4T está resultando un competidor históricamente importante frente a otras ideologías como el neoliberalismo.

La 4T como ideal de un mundo posible

La 4T como todo ideal parte de un mundo real de referencia, un mundo que se niega: el mundo neoliberal. Dos son las condiciones que la 4T ha cumplido para ser aceptada como ideal:

1) Está sustentada en los textos “Proyecto de Nación 2018-2024” y “Proyecto de Nación 2024-2030” que hablan del “mundo real” (sistema de interrelaciones en continua evolución y por lo tanto un sistema nunca máximo ni completo); este mundo es el de la Cuarta Trasformación que habla de un mundo posible (sistema incompleto y menor al mundo real). Este mundo posible en construcción a partir de la Soberanía del Pueblo es el de la Nueva República; el camino es el de la Cuarta Trasformación.

2) Debe constituirse en un conjunto de proposiciones a) que expresan un estado de cosas; b) que desencadenan un desarrollo de acontecimientos que dependen de las actitudes proposicionales de algunos que lo afirman, lo creen, lo sueñan, lo desean, lo prevén… Este conjunto de proposiciones tiene el nombre de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De aquí la importante tarea de reformarla.

Hace años no existían creyentes de la 4T y la tarea política consistió en crearlos. Y esta tarea se ha cumplido hasta ahora. Las pruebas del gran número de creyentes son los resultados electorales conseguidos a partir del recurso político llamado “mañanera”, un espacio que no solo informa, sino que también proporciona una cadena de argumentos, un discurso sobre evidencias históricas y que ha iniciado su organización en la doctrina del “Humanismo Mexicano”.

[email protected]

2223703233

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.