¿Quiénes son los tuareg y por qué boicotean la Conferencia de Malí? Foto: AFP
¿Quiénes son los tuareg y por qué boicotean la Conferencia de Malí? Foto: AFP

Los tuareg — grupo que comprende los países de Nigeria, Malí, Libia, Burkina Faso y Argelia— cancelaron su asistencia a la Conferencia de Mali, el quinto intento de diálogos de paz, argumentado que buscaron boicotear un evento que no incluye a todos sus sectores.

Dicho sector criticó, además, que la reunión prevista para el fin de semana tiene por fin poner en marcha un acuerdo de paz firmado casi 2 años atrás.

Y es que los tuareg se han distinguido por ser una facción separatista en Malí y, de ser un “blanco fácil” del nacimiento y expansión de grupos de interpretación radical del islam.

En dicho país africano, mantienen una lucha contra las fuerzas armadas nacionales, concentradas en su mayoría al sur.

Su principal descontento es el no tener acceso al derecho de autodeterminación, con lo que la presencia del gobierno malí ha sido sumamente débil y ha dejado lagunas de poder aprovechadas por los grupos radicales.

Asimismo, acusan al gobierno nacional de cobrarles altos impuestos, sumado a la explotación de sus recursos como las minas de uranio.

1960 inicio del conflicto

Aunque se esperaba que el evento próximo lograra poner fin a un conflicto que se remonta desde 1960, la realidad es que la comunidad tuareg aún enfrenta las consecuencias de la represión del gobierno, como los ánimos de la revuelta en 2012.

En 1960, tras la independencia de Malí, los tuareg exigieron su libertad, pero al no obtenerla, se organizaron en facciones que contrarrestaran las políticas que no les favorecieran, como la ejecución de reformas territoriales.

A principios de los 90, el movimiento separatista tomó fuerza y llevó a cabo actos de violencia en contra del gobierno central, lo que ocasionó una respuesta de represión del Estado, que a su vez desencadenó una guerra civil cuya extensión alcanzó hasta 1996.

En 2012, los tuareg, a través del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad, declararon la independencia de uno de sus territorios, hecho que catalizó la unión del grupo.

El evento generó aún mayor inestabilidad política y acarreó desplazados internos como también personas que abandonaron el país a los estados vecinos. Con el fin de obtener apoyo y mayor fuerza militar, los tuareg se vincularon con grupos paramilitares como de interpretación radical del islam, lo que llevó a la expansión de dichos grupos.

Negociación de 2014 tensó ambiente

Una negociación de paz fue firmada en 2014 y se activó la intervención de la comunidad internacional a través de la presencia de fuerzas armadas francesas, incluso con la existencia de una misión de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llamada Minusma, con 13 mil integrantes que, de acuerdo con los medios locales, es considerada una de las más mortales desde Somalia en la década de los 90.

Sin embargo, ello no garantizó la calma; por el contrario, lo tenso del ambiente alejó el turismo, la principal actividad económica de la región y dejó en estado de vulnerabilidad a la sociedad.

De este modo, el gobierno de Malí intentó instalar cuerpos de gobierno interinos con miras a elecciones locales, pero se logró la instalación de uno solo, mientras que planeó la puesta en marcha de al menos cinco en distintas localidades.

La situación de violencia aún no mejora; hace tan sólo unas semanas, el líder de las fuerzas de mantenimiento de paz de la ONU, Herve Ladsous, aseveró que el escenario en materia de seguridad es “altamente preocupante” porque, en febrero, Malí incrementó el número de sus tropas a la zona en conflicto.

La opinión de la población local, según la prensa del país africano, se encuentra polarizada, pero aquellos que apoyan la cancelación de sus representantes a la conferencia aseguran que a estos diálogos de paz no consideran a los grupos de resistencia pacífica y que sólo tomaron en cuenta a los grupos armados.

incendios forestales