México, segundo país bioculturalmente más rico del mundo: Semarnat. Foto: Twitter/@SEMARNAT_mx
México, segundo país bioculturalmente más rico del mundo: Semarnat. Foto: Twitter/@SEMARNAT_mx

En México hay 25 millones de personas que no sólo hablan una lengua indígena, sino que se autorreconocen como integrantes de una de estas culturas, lo que coloca al país como el segundo bioculturalmente más rico del mundo, después de Indonesia y por delante de la India, Brasil y Australia.

Así lo dio a conocer el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Toledo Manzur, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemorará el próximo 9 de agosto, a través de un foro virtual para reconocer y valorar el conocimiento milenario de las culturas tradicionales del país.

En ese sentido, afirmó que si hoy se conservan 30 millones de hectáreas a través de 182 áreas naturales protegidas es justamente por la presencia de las comunidades indígenas que permiten la preservación de porciones importantes de vegetación gracias a sus prácticas sustentables.

Por ello, llamó a la integración de los pueblos indígenas alrededor, entorno y dentro de las áreas naturales protegidas, al tiempo de afirmar que para la Semarnat “los pueblos y comunidades indígenas son actores centrales y partícipes de las acciones y políticas que han emprendido en este gobierno”.

Diversidad lingüística en México, enorme

En su intervención, Leopoldo Valiñas Coalla, lingüista, historiador, investigador y académico especializado en lenguas indígenas, reconoció que la diversidad lingüística en México es enorme, pues el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) reconoce en su catálogo oficial de 2010 la existencia de 68 agrupaciones en 11 familias lingüísticas, con 364 variantes. No obstante, precisó, algunas están fuera, como el zapoteco de la región de Ayoquezco, Oaxaca, y la afro seminole, hablada por los mascogos, de Coahuila.

En ese mismo año, afirmó, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística reconoció 94 lenguas, la Secretaría de Educación Pública trabaja con 56 lenguas indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tampoco muestra datos que coincidan en sus diferentes catálogos.

Explicó que esta complejidad tiene también que ver con la movilidad social resultado de la pobreza, a prácticas de menosprecio y discriminación que persisten, a que el sistema educativo no considera los resultados que el Inali ha propuesto, entre otros. Ante esto, para el historiador Valiñas Coalla, “las lenguas indígenas mexicanas, además de invisibles, son mudas, inaudibles”.

Finalmente, la diputada de Morena, Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la LXIV Legislatura, e indígena chinanteca del estado de Oaxaca, resaltó la riqueza natural y cultural de las etnias de México, cuya experiencia ayuda no solamente a preservar la tierra, sino también a mitigar los grandes problemas como el calentamiento global y contribuye a mitigar el cambio climático global.

En ese sentido, pidió al gobierno de México recurrir a las prácticas amigables con el medio ambiente de los pueblos indígenas, a un desarrollo desde su propia visión, con intervención de bajo impacto en sus territorios.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *