columna-invitada
Segom planta a habitantes de Resurrección que piden devolución de tierras
Del despojo, la esperanza a la desilusión y la resistencia. Foto: Especial

El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen.
Emiliano Zapata

Por Gerardo Pérez Muñoz

La lucha por la tierra en una comunidad nahua de la ciudad de Puebla

La junta auxiliar de la Resurrección es una comunidad que se está engullendo la ciudad de Puebla al igual que a otras juntas auxiliares. Actualmente la ciudad es una ciudad macrocefálica, con un crecimiento anárquico.

La Junta Auxiliar de la Resurrección, es una comunidad que está en las faldas del Popo, camino a la famosa comunidad de Canoa. La Resurrección está en una transición entre dejar de ser una comunidad rural a dar el paso de ser semi urbana con todo lo que esto implica y representa.

Desde hace aproximadamente diez años, en la comunidad se lleva a cabo la tradicional Fiesta de la gordita. Festividad en la que se elaboran más de 60 mil gorditas y se utilizan 10 toneladas de masa, cinco toneladas de maíz además de queso y chiles para preparar las salsas verde y rojas. Obviamente en el presente año no se puedo llevar a cabo dicha tradición por la pandemia del virus.

Siendo una comunidad en transición, la Resurrección tiene algunos elementos de identidad cultural: la siembra, cosecha y consumo del maíz, el uso de la lengua nahua que va desapareciendo a pasos agigantados y la siembra del maguey y consumo del pulque.

Breve historia del despojo

En octubre de 1962 y a petición del gobernador de aquel entonces, Fausto M. Ortega, el Congreso del Estado al igual que el de ahora, aprobó y publicó en el periódico oficial el decreto que suprimió algunos municipios a los que degradaron y bajaron a la categoría de Juntas auxiliares. Entre esos municipios, estaba el Municipio de la Resurrección.

En el artículo primero de dicho decreto se menciona qué municipios fueron rebajados a la calidad de súbditos de la ciudad de Puebla: San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa, la Resurrección y San Francisco Totimehuacan. No está de más mencionar que la gran mayoría de estas comunidades, eran y son de origen nahua y que en aquel tiempo, no estaba de moda hablar de lso derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Los considerandos del decreto no tienen desperdicio, así, el primer considerando señala lo siguiente:

“Que los actuales límites del Municipio de Puebla le asignan un área insuficiente e inadecuada distribución para el funcionamiento y crecimiento organizado de la ciudad”

El decreto también menciona que “ el gobierno federal ha efectuado en los últimos tiempos importantes erogaciones en obras públicas en beneficio colectivo, entre otras, la autopista “cinco de mayo”, el gasoducto, disponibilidad de energía eléctrica , que impulsarán ………la industria y el comercio poblano”.

Y el último considerando señala lo siguiente “importantes recursos hidráulicos en explotación para el abastecimiento de agua potable para la ciudad se obtienen dentro de la áreas de Municipios limítrofes que el de Puebla no puede preservar e incrementar para atender en el futuro el crecimiento demográfico e industrial de la capital del estado”.

Actualmente, y a raíz de la reformas Salinistas, a este tipo de acciones legales, se le da el nombre de “legalización del despojo”.

En la época prehispánica, La Resurrección formó parte de la ciudad sagrada y ceremonial de Cholollan (despeñarse el agua). El otro gran señorío fue el de la hoy, junta auxiliar de Totimehuacán.

Recordemos que el primer gran etnocidio llevado a cabo por parte de las tropas españolas de Hernán Cortes, fue en la ciudad sagrada y ceremonial de Cholula un 18 de octubre de 1519. Las crónicas hablan de que fueron asesinados entre 5 a 6 mil Cholultecas.

En un acto de ignominia de la élite política poblana, un 13 de febrero de 1895 y por Decreto del XIII Congreso del Estado, le agregó a Cholula Rivadavia en honor del presidente argentino Bernardino Rivadavia, que por cierto, no hay elementos para suponer que piso tierras Cholultecas.

Debemos también recordar que la muy angelical, leal, señorial y racista ciudad de Puebla, se fundó en el valle de la antigua Cuetlaxcoapan ( lugar donde las víboras mudan de piel.). La ciudad creció a la vera del río San Francisco que dividía a la Puebla española de la Puebla Indígena, con abundante mano de obra y recursos naturales. Barrios como El Alto, San Francisco, La Luz, Xonaca, son mudos testigos de la política de discriminación y segregación de los indígenas de ésta angelical ciudad.

En los años dorados y de esplendor del nacionalismo revolucionario y de su política económica del desarrollo estabilizador, se da un fuerte impulso al proceso de industrialización y urbanización. Nuestro estado no fue la excepción.

Así, en 1965 se instala la empresa alemana Volkswagen en la comunidad indo campesina de Cuautlancingo y en 1967, la empresa de aceros Hylsa-Ternium, se instaló en la comunidad Xoxtla. Empezaba no sólo el proceso de industrialización sino también la política del despojo y la represión y la contaminación de los recursos naturales. Los lugareños de ambas comunidades, han mencionado que dichas empresas han saqueado los recursos naturales, especialmente el agua y se han beneficiado de mano de obra barata. Los jóvenes de las comunidades aledañas pasaron de ser campesinos a obreros e inicio el proceso de industrialización y la urbanización salvaje que hasta ahora padecemos.

Breve historia del despojo en la Resurrección

A finales del 2017, pero fundamentalmente a inicios del 2018, 400 campesinos de la junta auxiliar de La Resurrección se enteraron que sus tierras pasaron a ser propiedad de un tal Carlos Juárez Camacho. Persona que hasta la fecha no conocen e ignoran la forma exacta en que se apropió de sus pequeños predios que conforman un polígono de 170 hectáreas que colindan con la autopista Puebla-México. Son terrenos muy apetecibles para la voracidad de desarrollos urbanos o industriales.

El año pasado, los ciudadanos de la Resurrección que intentaron pagar su impuesto predial en la Tesorería del Municipio de Puebla, se llevaron una desagradable sorpresa a la hora de querer pagar su predial: les avisaron que no podrían cumplir con dicho trámite.

Hay que tener como antecedente que en el periodo de gobierno del primer compadre de las y los poblanos, Melquiades Morales Flores, éste les entregó sus títulos dentro del Programa de Regularización de la Propiedad Rústica Inmobiliaria en el Estado de Puebla. Dicho documento fue invalidado por un juez que determinó que aquellos 450 predios pasaron a ser propiedad de Carlos Juárez Camacho porque alguien más se los vendió como si fuera un solo terreno de 170 hectáreas.

A finales del año 2018, se llevó a cabo el primer Foro de Pueblos Indígenas de la ciudad de Puebla en la la Resurrección y hasta donde se sabe, ha sido el primer foro con éstas características en la ciudad de Puebla. Foro en el cual participaron las regidoras electas Lic.Patricia Montaño y Dra. Rosa Márquez Cabrera a quienes se les entregó un documento dirigido a la Presidenta Municipal Claudia Rivera, en el cuál se le pedía su intervención para solucionar la problemática del despojo de las hectáreas y también la propuesta de que se declarará al municipio de Puebla por parte del Cabildo, como un municipio pluri, multi e intercultural mismo que se hizo en la comunidad en 2018.

El foro también evidenció la necesidad de que los campesinos se agruparan en una organización y así, tiempo después, se crea el Movimiento el Defensa del Territorio, el Agua y La Vida.

Después de dos años, dichas propuestas es claro que estas propuestas han quedado en el aire y no hay fecha para que se cumplan. Cabe mencionar que durante la campaña electoral, se le informó a Claudia Rivera, candidata de Morena a la presidencia municipal de dicha problemática en la comunidad pues misma que se comprometió a resolverlo, como también se comprometió a resolver la privatización del agua en el municipio sin que hasta la fecha hayan cumplido ninguna de sus dos promesas. En el caso del agua, ni siquiera ha impulsado en el cabilldo, revertir el acuerdo del mismo de septiembre de 2013 que aprobó la privatización del agua.

El año pasado también fue un año de incertidumbre ya se soltó un rumor muy fuerte de que se trasladarían las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal a Puebla al predio en cuestión; el otro rumor fue que se iban a construir viviendas para los trabajadores de la SEP federal que vendrían a Puebla.}

El pasado martes 3 de junio y después de posponer la reunión tanto en día como hora por parte de René Sánchez Galindo, Secretario de Gobernación Municipal (Segom), los campesinos del Movimiento en defensa del territorio, el agua y la vida fueron nuevamente engañados pues al llegar a las oficinas de gobernación municipal, el secretario estaba reunido con el Presidente auxiliar de la Resurrección Alejandro Pérez Pérez y el comisariado ejidal, ambos, aliados del Secretario de gobernación municipal.

Esta reunión era para darle continuidad a los acuerdos celebrados el 10 de marzo del año en curso entre la Secretaría General de Gobierno del Estado, el Secretario de gobernación municipal, el movimiento y el presidente auxiliar de la comunidad. El objetivo: solucionar el tema catastral de las 170 hectáreas en disputa. Hasta ahora, sólo se tienen promesas de solución.

Un paréntesis. Al inicio del movimiento en contra de la privatización del agua en la ciudad de Puebla, se le encargó a René que elaborara el amparo correspondiente; el amparo jamás se hizo y mucho menos se presentó.

Un logro a medias del movimiento, ha sido la salida de la Señora María Luisa de Ita, ex directora de Catastro municipal. Ésta persona trabajó desde las administraciones de los presidentes Panistas Eduardo Rivera, Gali Fayad y Luis Banck y actualmente continúa con el gobierno del “cambio” de Claudia Rivera.

No se puede dejar pasar por alto que actualmente hay un conflicto político muy cantando entre el gobernador del Estado y la Presidenta Municipal, también hay que tener en cuenta como telón de fondo, la lucha por el proceso electoral del 20121. En medio de éste conflicto, las problemáticas sociales como lo es el intento de despojo de las hectáreas.

Puebla la racista y clasista

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Discriminación 2017 (ENADIS), la entidad donde hubo mayor discriminación fue Puebla con un 28.4%. Este dato nos revela también la ecuación existe entre color de piel y justicia. Hemos pasado de una sociedad Hispanófila a una mestizocracia racista y aporofóbica (rechazo a los pobres) y clasista.

Sobre la ilusión de una Puebla cosmopolita y moderna, en el subterráneo social y cultural, continúa la Puebla presente la Puebla neocolonial, racista y clasista.

En medio de éste conflicto por la tierra, la identidad cultural y la exigencia del respeto a los derechos de los pueblos indígenas en la Resurrección y en todo el municipio, son vigentes.

Las consignas levantadas en las calles de Estados Unidos por el asesinato de George Floyd: “Las vida negras (e indígenas) valen” y “El racismo es una emergencia de salud pública” .

Dentro de la agenda pendiente, queda éste acto de justicia de devolverles sus tierras a los habitantes de la Resurrección pero más importante aún, es el reconocimiento pleno de los derechos a los pueblos, comunidades y habitantes indígenas de ésta gran ciudad y reconstruir nuestra historia desde la memoria y mirada de los de abajo, de los oprimidos, los morenos y morenas, los despojados de sus tierras y territorios, los explotados, de las y los que que no aparecen en los libros de texto.

En esto tiempos, es necesario recordar a ese gran historiador que fue Howard Zinn que mencionó “No puedes ser neutral en un tren en movimiento”

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.