Banner Programa

Justo el miércoles que se dio a conocer el gabinete de crecimiento económico, el Fondo Monetario Internacional desplegó la sombra del estancamiento del sexenio del presidente López Obrador y el fantasma del crecimiento anual promedio de 0 por ciento del gobierno de Miguel de la Madrid comienza a ponerse sobre el sexenio actual: el FMI reveló que PIB promedio anual en los tres primeros años del gobierno actual sería de 0.7 por ciento.

La única manera de empujar al PIB es con inversión pública multiplicadora de inversión privada y sobre todo un clima de confianza de inversionistas que hasta ahora no existe. De ahí las posibilidades del gabinete de crecimiento, pero también las dificultades para regresar la incertidumbre a un empresariado en modo atonía.

El nuevo gabinete de crecimiento recupera el papel determinante del PIB como dato del crecimiento económico. Aunque desdeñado inclusive en círculos académicos, el PIB de todos modos es el indicador general por excelencia porque revela la suma de los bienes y servicios producidos por el país; es decir, señala de manera comparativa si la economía crece, se estanca o entra en recesión.

Los compromisos de los Criterios Generales de Política Económica para 2019 y 2020 adelantaron un PIB promedio anual de 2.7 por ciento en todo el sexenio, aunque el Plan Nacional de Desarrollo tenía meta más alta en promedio anual: 4 por ciento, con 2 por ciento anual en 2019 y 2020, 4 por ciento anual en 2021 y 2022 y 6 por ciento promedio anual en 2023 y 2024, para hacer un promedio general anual en el sexenio de 4 por ciento. El PIB oficial de 2019, informado ayer jueves por Inegi, fue de -0.1 por ciento, contra el 2.1 por ciento de 2018.

Las metas del PIB dan indicios de la dinámica de la economía. En términos teóricos, el PIB debería crecer por arriba de dos variables determinantes: el crecimiento de la población económicamente activa (PEA) o los mexicanos en edad de trabajar que se incorporan cada año por primera vez al mercado de trabajo formal y la meta de crecimiento de la población. La tasa de la PEA es de 2.8 por ciento promedio anual y la tasa demográfica es de 2 por ciento promedio anual.

Si el PIB crece por arriba de estos dos indicadores, entonces habrá una situación de crecimiento positivo y bienestar; pero si se queda debajo de esos dos indicadores, entonces quiere decir que la economía es incapaz de crear los bienes y servicios que requiere la población vinculada a la economía de bienestar.

El PIB promedio anual del sexenio de De la Madrid 1983-1988 fue de 0 por ciento; sin embargo, a lo largo del sexenio hubo 8.4 millones de mexicanos que solicitaron empleo por primera vez y no lo encontraron porque la economía no creció y no creó empleo y en esos seis años la población total creció en aproximadamente 7.2 millones. Ahí se incubó la crisis de bienestar del Estado.

El documento reciente de expectativas económicas del FMI está firmado por el mexicano Alejandro Werner, subsecretario de Hacienda en el gobierno de Calderón y luego funcionario del Banco de México. Y exhibe las expectativas trianuales de México en 0.7 por ciento en 2019-2021, contra 1.3 por ciento para América Latina, con el efecto negativo del PIB de Venezuela: -35 por ciento en 2029, -10 por ciento en 2020 y -5 por ciento en 2021.

El estancamiento mexicano contrasta con la dinámica productiva en algunos países de la región en el promedio trianual muy superior: 1.9 por ciento Brasil, 3.5 por ciento Colombia y 3.1 por ciento Perú.

El estancamiento de México tiene que ver con una decisión de política económica monetarista: disminuir el PIB como una forma de bajarle presiones a la inflación. El presupuesto federal de México en 2019 no se destinó a actividades productivas sino a destinos asistencialistas improductivo, con ajuste de gasto, reducción de personal y baja salarial global. Asimismo, no hubo ningún programa de inversiones públicas y las inversiones privadas se redujeron ante el clima de incertidumbre para los negocios.

Las previsiones del FMI pusieron un crecimiento promedio en 2020 de 1 por ciento, inclusive a pesar de la firma del Tratado de Comercio Libre 2.0, debido a que los ajustes se hicieron para beneficiar a los empresarios de los EE. UU. y no a los mexicanos.

En este contexto, el gabinete de crecimiento podría estar anunciando la disminución del gasto asistencialista y el destino presupuestal a inversión productiva. El desafío es subir el PIB de 2019 a 3 por ciento mínimo.

-0-

PRI: Alito, florero. El presidente del PRI acaba de probar la realidad: su cargo nada significa, los gobernadores priístas se mueven por su cuenta y sin controles del partido. Así, Alejandro Moreno Cárdenas Alito no tiene ningún hilo de control en el PRI; criticó el Instituto de Salud para el Bienestar, pero los gobernadores priístas dieron todo su apoyo al nuevo organismo. El dato es importante porque estaría mostrando que el presidente del PRI será un cero a la izquierda en la definición de candidaturas legislativas el 2021.

Cursos: los interesados en los cursos de actualización y especialización del Mtro. Carlos Ramírez pueden encontrar datos y contactos en http://www.indicadorpolitico.mx/?page_id=102326

Política para dummies: La política es la realidad que se quiere esconder.

http://indicadorpolitico.mx

[email protected]

@carlosramirezh

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

incendios forestales

Periodista desde 1972, Mtro. en Ciencias Políticas (BUAP), autor de la columna “Indicador Político” desde 1990. Director de la Revista Indicador Político. Ha sido profesor universitario y coordinador...