Sismo del 99, parteaguas en estudio de la ingeniería en Puebla
Sismo del 99, parteaguas en estudio de la ingeniería en Puebla. Foto: Especial
Sismo del 99, parteaguas en estudio de la ingeniería en Puebla
Sismo del 99, parteaguas en estudio de la ingeniería en Puebla. Foto: Especial

El sismo del 15 de junio de 1999, cuyo epicentro fue en Tehuacán, Puebla, fue un parteaguas en el estudio de la ingeniería sísmica local por los daños que se registraron principalmente en construcciones de tipo antiguo y se tenía que dar una respuesta pronta.

Así lo indicó Gerardo López Árciga, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), al invitar al Tercer Coloquio de Ingeniería Sísmica 2019, en el marco de los 20 años que se cumplirán del movimiento telúrico.

Enfatizó que han cambiado muchas cosas técnicas, se estudió más a fondo el comportamiento de estos fenómenos naturales y, en ese sentido, apuntó “que se deben realizar simulacros continuamente y tomarlos con la debida seriedad que se merecen, si se toma en cuenta en que entre temblor y temblor han pasado entre 20 y 25 años respectivamente”.

Afirmó que las universidades y los diferentes actores sociales tienen un compromiso para promover la cultura de la prevención, entre las diferentes generaciones de niños, jóvenes y adultos.

En tanto, Luis Díaz Bermúdez, director de la Facultad de Ingeniería Civil de la institución, dijo que actualmente la gente “todavía tiene en la mente ese episodio del sismo de 2017 y ha dejado al olvido el de 1999, podemos decir que afecto más a Puebla que el temblor más reciente de hace dos años.

Estructura depende de 4 factores

Aseveró que ellos buscan que la gente no se olvide de estas experiencias porque para ellos, como ingenieros, les arrojó mucha información para mejorar reglamentos, tener una conciencia social en los constructores para hacer mejor las cosas y buscar el bienestar de las personas, pero sobre todo, fomentar la cultura de prevención.

En tanto, Óscar Andrés Cuanalo Campos, investigador de la Facultad de Ingeniería Civil, precisó que el comportamiento de una estructura ante un evento sísmico depende de cuatro factores principalmente, el primero es el sismo, sus características, magnitud, intensidad, distancia al epicentro y la duración del mismo.

Recordó que Puebla se ubica en el centro de la República Mexicana, que además está atravesada por una serie de volcanes de oeste a este, como es el Pico de Orizaba, el Cofre de Perote, Nevado de Toluca, Popocatépetl, Iztaccíhuatl y los Tuxtlas; “una región realmente muy vulnerable, y en ese orden de ideas, nos llegan los sismos del pacífico que son de origen tectónico”.

También afectan los sismos que ocurren al interior de la tierra por el movimiento de la capa del manto denominado “tecnosfera” y que tiene que ver con las erupciones volcánicas, que son los sismos que más afectan a la ciudad de Puebla, mencionó.

Cimentación y características

El estado poblano se ubica en una cuenca sísmica conocida como la región Puebla, Veracruz y Oaxaca, pero también llegan los sismos del lado de Guerrero. El siguiente factor que influye es el tipo de estructuras, es decir, los materiales con los que se construyen las edificaciones.

Un tercer factor son las características de la cimentación de las estructuras, tipo y área que ocupa la cimentación y su tamaño; y el cuarto tiene que ver con las características del terreno que es atravesado por el sismo, además de la geología, morfología y en especial con las propiedades del terreno sobre el que está cimentada la estructura.

Un último factor, agregó, reconocimos durante el sismo de 1999, es que el proceso constructivo influye también en el comportamiento de las estructuras en cuanto a calidad y resistencia.

Por ello, Eduardo Ismael Hernández, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la universidad, señaló que el tercer coloquio se celebrará el 17 de junio en la sala B 300 de 8:30 a 13:00 horas en el campus central en donde la entrada será gratuita para todos los interesados.

El coloquio comprende tres conferencias magistrales y para mayores informes pueden ponerse en contacto con él al 2 29 94 00 extensión 7506 o al correo [email protected]

incendios forestales