Con drones, monitorean ecosistemas de sargazo en Baja California
Con drones, monitorean ecosistemas de sargazo en Baja California. Foto: Conacyt
Con drones, monitorean ecosistemas de sargazo en Baja California
Con drones, monitorean ecosistemas de sargazo en Baja California. Foto: Conacyt

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y de la Universidad de California, Estados Unidos, monitorean bosques de sargazo gigante (macrocystis pyrifera) con drones y sensores, para entender mejor estos ecosistemas.

En entrevista con el Conacyt, Rodrigo Beas Luna, investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC, detalló que los drones capturan fotografías aéreas de alta resolución, con las que pueden observar cada alga y entender mejor la dinámica de los grandes parches de sargazo; en tanto, los sensores instalados en el mar monitorean los niveles de oxígeno, acidez y temperatura.

Resaltó que estas herramientas han sido útiles para dimensionar la presencia de sargazo desde San Diego, California, hasta El Rosario, Baja California, lo que a su vez se convierte en una herramienta para decidir si el sitio se destina como área natural protegida, zona de maricultura o reserva marina.

De esta alga dependen pesquerías de alto valor económico como abulón, langosta, pepino de mar y erizo, y recientemente se descubrió su capacidad de adaptación ante los efectos del cambio climático, lo cual para los investigadores es importante monitorear para promover su manejo óptimo.

Explicó que las imágenes satelitales, capturadas en intervalos de 17 días, les permiten obtener datos de la cobertura de los bosques de sargazo desde la década de 1980 a la fecha, lo que hace posible analizar la persistencia de un bosque de sargazo a través del tiempo y los cambios que ha sufrido.

Entender la respuesta del ecosistema dependerá de la comprensión de la variación variables físicas como temperatura, oleaje y tormentas; variables químicas como la acidificación y el oxígeno disuelto; variables biológicas como la talla y abundancia de organismos, así como el tiempo y el espacio, para poder generar modelos predictivos sobre la estabilidad de ecosistemas naturales.

De esta manera, por medio de mapas de persistencia y abundancia de los diferentes sitios, los investigadores exponen a las comunidades de pescadores sus resultados para romper paradigmas, con la finalidad de aportar a un mejor manejo de los sitios.

Editado por Diana Lizeth Pérez Morales