Derecho a la vivienda se ha convertido en mercancía: especialista
Derecho a la vivienda se ha convertido en mercancía: especialista. Foto: Especial
Derecho a la vivienda se ha convertido en mercancía: especialista
Derecho a la vivienda se ha convertido en mercancía: especialista. Foto: Especial

El acceso a la vivienda en Puebla, amparado por las políticas de desregulación al capital inmobiliario que decide la planificación de la ciudad, se ha convertido en una mercancía, sentenció Cabrera Montiel de la universidad Ibero.

Este martes, dicha institución llevó a cabo una serie de conferencias sobre Mercado inmobiliario y estructura urbana, en el que participaron académicos e investigadores nacionales e internacionales que hablaron sobre los factores que intervienen en el desarrollo urbano de Puebla.

De este modo, Cabrera Montiel resaltó que en Puebla existe una actual reestructuración urbana, visible en los cambios del uso de suelo, la intensidad de ocupación y los valores del suelo, entre otros.

“Debido a esto se ha generado un gran desequilibrio socio espacial causando situaciones de suelo vacante, de baja densidad, de privatización, de segregación e incluso de complicaciones en la movilidad”.

Bajo esta mirada, Emma Morales García de Alba, coordinadora de la Maestría en Hábitat y Equidad Social de la Ibero, habló sobre el “fenómeno lomas”; durante su charla reflexionó sobre cómo la práctica social y los aspectos socioculturales han ayudado a configurar un espacio físico determinado y los significados conceptuales que dan sustento a esos espacios habitados.

La doctora en Urbanismo mencionó que el territorio conocido como Lomas de Angelópolis surgió a partir del año 2000 como un intento de proliferación a partir de los espacios efectivamente consolidados en los mercados inmobiliarios de la Ciudad de México.

Igualmente, acompañado de la orquestación del gobierno entorno a la instauración de la marca Angelópolis, lo que resultó como un producto de visión de competitividad global en toda la región.

“No obstante, Angelópolis como tal, es una zona imaginaria. Es un tema totalmente de expectativas, no existe como territorio, es un ejemplo perfecto de cómo los procesos de enclaustramiento están conectados a la forma en que comprendemos diferentes significados”, aclaró la ponente.

Asimismo, Morales García de Alba añadió que temas como la cultura del control del miedo afectan los mercados privatizados. “Puebla ha cambiado de una imagen de tranquilidad a una que refleja claramente la presencia del crimen organizado, de lo cual también se han aprovechado los mercados privados, utilizando el miedo como una mercancía para motivar los procesos de enclaustramiento”.

El gobierno como “liberador” de suelo

Por otro lado, Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), señaló que los procesos de restructuración del aspecto material de reproducción de la ciudad tienen que ver directamente con un sistema de financiamiento motivado por la participación de distintos actores.

Por último, el investigador mencionó como es que el complejo tecnológico ha provocado la migración de las grandes empresas del sector de obra pública hacia otras áreas de la producción material de la ciudad, todo ello a partir de la reestructuración del sistema financiero que permite la normalización de la vivienda, lo que otorga al gobierno la capacidad de actuar como liberador de suelo.

A su vez, Lorena Cabrera Montiel, arquitecta en ordenamiento del territorio por la BUAP, habló acerca de la actividad inmobiliaria y la producción de espacio urbano en la metrópolis poblana; recalcó la importancia de estudiar a los actores que producen el espacio urbano bajo los distintos factores que hacen que el proceso de producción sea distinto a cualquier otro bien, al respecto mencionó que existe una amplia categorización de los promotores inmobiliarios.