Mario Martell/Intolerancia Diario

El antropólogo, Ernesto Licona, afirmó en entrevista con Intolerancia Diario que prevalece como política pública del estado y de los municipios el uso mercantil de los espacios rituales, públicos y de los centros históricos en lugar de un uso cultural del espacio.

Licona, profesor investigador del Colegio de Antropología de la UAP, aseguró que los esfuerzos por aplicar políticas turísticas a los centros históricos y lugares culturales elimina la dinámica humana de estos espacios.

Durante el Primer Congreso Nacional de Espacialidades: Territorios, Movilidades y Conflictos, se realizó un homenaje a Ernesto Licona Valencia, profesor investigador del Colegio de Antropología Social, de la FFyL, por su trayectoria académica. En éste se destacaron sus aportes teóricos y metodológicos al campo de la antropología urbana, la gestión territorial y espacios públicos, entre otros, en los que sobresalen su sensibilidad etnográfica y su rigurosidad analítica.

Ernesto Licona Valencia afirmó que se impone en los espacios públicos la mercantilización del mismo:

    “Yo creo que hay una visión económica del espacio el Estado y los grupos de poder, las inmobiliarias y otros actores económicos que ven en las ciudades la oportunidad de invertir conciben al espacio público a los barrios, a los centros históricos, fundamentalmente como espacios de carácter económico que son valorizados mercantilmente esa visión choca con esa visión de los usuarios o habitantes, es ahí que se explica mucho de los conflictos ante esos proyectos de modernización que le llama el Estado o de progreso que se llaman los gobiernos municipales se van a enfrentar a otras lógicas de apropiación porque para ciertos barrios o ciertos pueblos, la plaza central, la calle o un espacio público de carácter lúdico o de carácter sagrado no necesariamente para los pobladores tiene una función cultural o económica pero cuando el Estado implementa una serie de políticas públicas con el argumento de dignificar o modernizar está desconociendo la dinámica humana o social de los territorios”.

Además, Licona señala que hay características específicas del área cultural Puebla-Tlaxcala que se puede definir en torno a la mixtura de prácticas culturales:

    “Quizás se puede partir caracterizando lo que es el arrea cultural denominada valle Puebla Tlaxcala que tiene una continuad histórica y que procede desde hace muchos años y que ha configurado una continuidad de territorios, los territorios muy particulares es aquellos pueblos que se asientan en las faldas de los volcanes por ejemplo en la Malinche hay una serie de pueblos de origen indígena que hablan la lengua nahua muy vinculados a la dinámica urbana de la gran ciudad metrópoli que es Puebla pero sus vínculos simbólicos con la montaña siguen existiendo, sus vínculos con la tierra son muy estrechos y una serie de prácticas socioculturales en torno a sus santos, vírgenes, a sus celebraciones como en el día de muertos construyen espacialidades específicas con muchos elementos de carácter rural pero también urbanos.”

Licona afirma que estos procesos culturales apuntan a cuán difícil es la globalización cuando persisten prácticas remotas y fuertemente arraigadas como en la cultura del volcán:

    “Estos pobladores no se desvinculan de la dinámica metropolitana viven allá, celebran en su localidad, le rinden el culto a la Malintzi, tienen toda una mitología en torno a una serie de seres mágicos de la montaña pero también son obreros de la industria de la construcción, son obreros de la industria metalúrgica pero también desarrollan de prácticas incluso de diversión en la gran metrópoli. De tal manera que se construye una identidad una forma donde coexisten dos lógicas una lógica urbana y una lógica campesina que se expresan en su forma de hablar y de ver el mundo, que se expresa en una infinidad de signos propios de identidad de ellos, en la alimentación o en la conformación del lugar donde habitan en su casa pero también incorporan signos urbanos. Una peculiaridad de estas conformaciones es la mixtura de lógicas culturales porque en algunos de esos pueblos podemos hablar de un sector que no podíamos hablar hace 20 años de ellos, como los jóvenes como sector social, como cultura juvenil que están presentes en los pueblos volcánicos, por la utilización de su lenguaje paterno, el nahua, pero también la combinación de signos en torno a la música, en torno a su propio cuerpo pero le dan una característica a la especialidad juvenil. La importancia de estos estudios nos permiten cuestionar seriamente la globalización como procesos mundial no homogeniza a la ciudad de Puebla este proceso es resemantizado según las lógicas culturas de los sectores, cuando hay otros sectores, esta globalización tiende a volverse una globalización local”.”

El investigador del Colegio de Antropología de la UAP afirma que los procesos de turistificación ponen en riesgo el territorio:

    “Es decir, no hay una visión territorializada de lo que es la ciudad, o de lo que son los pueblos, o de lo que son los valles en Puebla-Tlaxcala simplemente para ellos el territorio es un bien de producción es un elemento que se puede usar que se puede modernizar que se puede utilizar para la consecución de una ganancia, es decir, la mercantilización o la turistificación de los espacios o de los territorios tienen una finalidad más global porque ahora todos los procesos de turistificación en general en América Latina o en particular en Puebla tiene la finalidad de incorporar a los territorios o ciertos espacios a la lógica de la circulación de tal manera que observamos respuestas de la población cuestionando precisamente esa visión porque no tienen una visión territorializada, no les interesa, sólo les interesa concebir ganancias a partir del territorio”.

En el Colegio de Antropología de la UAP se desarrolla esta semana el Primer Congreso Nacional de Espacialidades: Territorios, Movilidades y Conflicto.

Ernesto Licona señaló que con el congreso se busca generar desde Puebla una discusión seria, investigación empírica y antropológica y la importancia del territorio para entender no hay practica social política económica, de ocio de inversión sin espacio. Es entonces los grupos sociales los individuos el espacio concreto para construir un espacio esto es lo que a hacer la diferencia entre un territorio y otro, la manera en que se apropian los individuos, los grupos sociales, las colectividades. Entonces tenemos inscribirnos en la discusión nacional pero también Latinoamericana de cómo se están trabajando estos temas a nivel continental por eso para nosotros en Puebla y para el Colegio de Antropología y como grupo de investigación se inscribe en la importancia de los territorios en la era de la globalización.

 
Para mayor información:http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/142363/politica/prevalece-la-mercantilizacion-del-espacio-publico-ernesto-licona

 

Fundadora y directora editorial del portal de noticias Ángulo 7. A los 14 años decidió que quería dedicarse al periodismo. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Fue becada...