Por Redacción
El Banco de México (Banxico) anunció una reducción en las expectativas de crecimiento, pues el rango de entre 2.5 y 3.5 por ciento pasó a 2 y 3 por ciento del PIB; el Inegi declaró que el país entró en recesión durante diciembre y enero pasados.
En la presentación del informe trimestral octubre-diciembre, el gobernador de Banxico, Agustín Carstens Carstens, dio a conocer la situación que vive la economía mexicana: crecimiento, empleo, tasa de interés e inflación.
El titular de Banxico informó que en el empleo se estima una reducción de 20 mil puestos, inicialmente se esperaba un aumento de entre 630 mil y 730 mil plazas laborales; el actual informe ajusta una reducción de entre 610 y 710 mil lugares.
Además de que previó que, en el 2016, la inflación general anual aumentará y que alcanzará temporalmente niveles ligeramente superiores al 3 por ciento entre el segundo y el tercer trimestre, para luego cerrar el año cerca de dicho nivel.
La inflación podría ser afectada por dos escenarios; al alza: la depreciación del peso, aumentando los precios de los bienes y un dinamismo en la actividad económica; a la baja: que den resultado las reformas estructurales y que se revierta la depreciación de la moneda.
Escenario internacional en la economía de México
El informe apuntó que la situación actual de México es debido a una reducida expansión de la actividad global, además de que se registró una volatilidad financiera recurrente, bajos precios del petróleo y un alto grado de incertidumbre en la política monetaria de Estados Unidos.
En cuanto a un escenario desfavorable para la economía mexicana sería que Estados Unidos tenga un crecimiento menor al esperado, que los precios del petróleo a nivel internacional no se recuperen, lo que implicaría un menor gasto interno y que aumente la volatilidad de los mercados financieros.
En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) declaró que la economía mexicana se encuentra en la fase de recesión de su ciclo de negocios.
El Indicador Coincidente del Inegi apuntó que, en diciembre del año pasado, marcaba un 99.8 puntos, ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo, y en enero de 2016 el Adelantado se posicionó en 99.4 puntos, un nivel menor en 0.16 unidades lo que indica una desaceleración de la economía.
Fuente: Banxico, Inegi y Zócalo de Saltillo
Foto: Star media
Editado por: Jorge Arturo Santamaría